Comentario al texto.
AVANCSO. Imágenes de nuestra realidad, realidad de nuestras imágenes.
A. Subjetividad y sociedad: por una recuperación de la subjetividad y sus
fenómenos.
Para el autor de este texto “el mundo de la vida es ante todo practica” y
acción. De modo que nos presenta el
método fenomenológico, desde la práctica social.
Argumentando que “todo lo que tiene sentido vivido para mi, también lo
tendrá para otros.
Así el mundo es entonces “un mundo de sentido y significado compartido” que
se da en un “mundo socio-cultural común”.
De modo que este común enmarca nuestras experiencias, constituyendo así su
sentido vivido porque “la vida es una sucesión de situaciones” y “siempre me
encuentro en una situación.”
Con esto intenta explicar que el actuar de los sujetos no depende tanto de
los condicionamientos objetivos, como de la relevancia con que estos son
vividos, relevancia que es constituida por un mundo intersubjetivo.
Sin embargo el documento se apoya en tesis de otros autores como: Algarra,
Schütz, Luckmann, Weber, entre otros, constituyendo estas el eje central de la
reflexión. Más que la presentación de
nuevas tesis se trata de la explicación y la reflexión en torno a estas.
Da un salto además de lo “subjetivo” a lo “intersubjetivo” sin mayores
explicaciones, casi suponiéndolo como evidente.
Los ejemplos quedan en la mera descripción, pero no llegan a sacar
escencias de la experiencia. Por otro
lado es de dudosa utilidad el uso de ejemplos del campo y la siembra para un
texto fenomenológico, considerando que enmarca el sentido en lo cultural.
Es agradable en la lectura y me gusto porque intenta explicar la acción
social desde un enfoque fenomenológico, y me parece un buen ejemplo de cómo la
fenomenología puede darnos nuevas perspectivas de los fenómenos
socio-culturales.
Edwin Armando Rosales Mejía
2080312
No hay comentarios.:
Publicar un comentario