viernes, 6 de junio de 2014

LA EXPERIENCIA CORPORAL DESDE LA FENOMENOLOGÍA



Hablar sobre una fenomenología de la danza implica esencialmente profundizar en el cuerpo humano. Este punto es esencial en el apéndice “Hacia una fenomenología de la danza” que nos plantea Sabrina Castillo, en su tesis doctoral que se titula “la fenomenología y la experiencia corporal según Husserl, Heidegger y Merleau-Ponty - un acercamiento histórico”. En el presente trabajo se han seleccionado una serie de planteamientos, cuestionamientos y críticas que surgen después de haber profundizado en dicho trabajo.

Dicha obra está divida en tres partes:
§  El cuerpo como expresión
§  El discurso del cuerpo y de la danza como una contribución a la fenomenología
§  Composición y sentido

En la parte: ≪el cuerpo como expresión≫, la autora comienza a dar ciertas observaciones acerca del lenguaje. Ella nos dice que “las palabras vistas desde el cuerpo pueden ser verbales o de movimiento que son conocidas como ≪lenguaje corporal≫”[1]. Este pensamiento nos remite al planteamiento de Husserl del “uso del acto de significar que es un acto de habla descrito fenomenológicamente”[2]. Pero lo rescatable de este punto es que el cuerpo humano puede expresar un lenguaje propio. Continúa diciendo Castillo que “los gestos nos ayudan a comprender una manera de ser que nos enlaza con una cultura”[3]. Por ejemplo los gestos de caridad no son iguales en todas las culturas. Entonces, ¿se puede decir, que un gesto nos remite a la manera de ver y comportarse una cultura x en el mundo? 

Cuando nos dice de que “el gesto hace realidad una determinada estructuración de la experiencia o una determinada modulación de la existencia”[4], vemos que no queda clara la implementación del concepto ≪existencia≫ en dicha afirmación. 

Ahora pasamos a profundizar en el segundo apartado que tiene como título “el discurso del cuerpo y de la danza como una contribución a la fenomenología”[5].  Castillo comienza diciendo que “los gestos ayudan a comprender el sentido de cada cultura”. Nos remite a un concepto acuñado por Husserl en las “Meditaciones Cartesianas”, ≪el sentido≫. Recordando que con este término él hacía referencia “a lo a priori, la posibilidad esencial del sentido expresado lingüísticamente o de la construcción conceptual”[6]. Entonces se puede decir que la utilización de este concepto en la tesis de Castillo, puede remitirnos a la significación o conceptos generales de una cultura X desde los gestos del cuerpo. 

Castillo nos dice que “el cuerpo es el que recoge el sentido en el mundo porque posee una comprensión de éste en la que se apropia de significaciones que rebasan y transfiguran sus poderes naturales”[7]. De esa manera se tiene una noción de la subjetividad que reside en el cuerpo humano, transportándonos al ≪yo trascendental≫. Reconociendo que este yo recoge todas las experiencias y que hace síntesis de la vida. 

La implementación de metáforas en el texto ayuda a clarificar de cómo se utiliza la  ≪variación eidética≫ en el mismo.  Por ejemplo, cuando se nos dice que “los colores de un pintor tienen una historia, sin embargo, los colores y las formas del coreógrafo son personas y por lo tanto Cuerpos con toda la carga subjetiva que esto implica”[8]

En la última parte del texto se hace referencia a la “Composición y sentido”. Castillo nos dice que “nuestro cuerpo guarda una relación clara y estricta con el espacio que habitamos”[9]. Este aspecto nos remite a lo que entendemos por ≪mundo primordial≫ desde la fenomenología de Husserl.  En donde, el yo es él mismo. 

Cuando ella menciona que “la improvisación se comprende como un proceso donde se ha llevado a cabo una preparación previa y donde se pone en paréntesis los juicios sobre el movimiento”, nos da pautas para poder decir que si el sentido cambia, la estructura también cambia.

Finalmente, podemos decir que profundizar en el texto de Castillo ayuda a la clarificación del método fenomenológico. Especialmente se ponen en manifiesto una serie de términos o conceptos acuñados por Husserl. Más aún, lo gratificante de la obra es la descripción que se hace sobre el cuerpo humano y su movimiento. Anteriormente se ahondaron en una serie de tesis que presenta el texto, pero cabe mencionar que con ello no se han agotado los aportes de dicho trabajo en la profundización de la fenomenología del cuerpo humano.  


[1] Sabrina Castillo. LA FENOMENOLOGÍA Y LA EXPERIENCIA CORPORAL SEGÚN HUSSERL, HEIDEGGER Y MERLEAU-PONTY. UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO.
http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/05/02/Castillo-Gallusser-Sabrina/Castillo-Gallusser-Sabrina.pdf
[2] Harry P. Reader. La Praxis fenomenológica de Husserl. Editorial San Pablo (2011). Colombia
[3] Sabrina Castillo. LA FENOMENOLOGÍA Y LA EXPERIENCIA CORPORAL SEGÚN HUSSERL, HEIDEGGER Y MERLEAU-PONTY. UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO.
http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/05/02/Castillo-Gallusser-Sabrina/Castillo-Gallusser-Sabrina.pdf
[4] Ibid
[5] Ibid
[6] Harry P. Reader. La Praxis fenomenológica de Husserl. Editorial San Pablo (2011). Colombia (Pág. 132)
[7] Sabrina Castillo. LA FENOMENOLOGÍA Y LA EXPERIENCIA CORPORAL SEGÚN HUSSERL, HEIDEGGER Y MERLEAU-PONTY. UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO.
http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/05/02/Castillo-Gallusser-Sabrina/Castillo-Gallusser-Sabrina.pdf
[8] Ibid
[9] Ibid

No hay comentarios.:

Publicar un comentario