Gerson Ulises García Franco
Conciencia y
realización de los valores.
Leyendo
uno de los libros muy importantes del padre Antonio Gallo quiero, sintetizar el
capítulo 2 del libro introducción a los valores, el tema que se analizara es “conciencia y realización de los valores”.
En este capítulo se empieza con una gama de conceptos en donde se hace conciencia desde los inicios con una génesis, en este
aspecto de surgimiento nos dice que, los valores se perciben en la intuición de
nuestro contacto de experiencia con las cosas mismas, puesto que cada uno
percibe estos valores de modo a su capacidad
emotiva y sus sentimientos, esta captación es tan objetiva para todo ser
pensante que ve la realidad con visión, para esto es necesario ejercitar en la
visión y en el análisis de los valores, la capacidad de ver las cosas y
hacerlas ver a los otros seres. Este ejerció es una actividad de la mente
puesto que, en este proceso de la razón y del conocimiento la sistematizaciòn de los valores como su apreciación especulativa puede ser dominada por
elementos externos como: memoria, cultura, prejuicios, costumbres, política
economía etc. En un segundo nivel de los
juicios de valor se realizan conceptos y comparaciones teóricas acerca de los
mismos, estos juicios aparecen en la actividad
especulativa intelectual, no en la captación de valor. Estos afirman o
niegan la identidad o deferencia de conceptos de valor ya que, los juicios de
valor se emiten a raíz de una rutina estereotipada que se guía por las
costumbres de un determinado grupo étnico o por un sector dominante, ya que se
pierde poco a poco el contacto con el valor y se crean leyes y hábitos ajenos a
la axiología. Por tanto el juicio de valor
no se expresa siempre como una dimensión en dos situaciones axiológicas
opuestas, sino a menudo en una pluralidad de posibilidades entre las cuales el
yo debería tomar su propia decisión
racional. El valor
como criterio tratara de asumir la función para las dimensiones humanas ya que
es válido en cuanto es dado a la conciencia por la vida misma, en esta función de
la totalidad el individuo vive y se comunica con los otros yos humanos y
depende también de ellos, puesto que este
mundo de los valores nace de la vida misma en el contacto inmediato de la
intuición, mi reacción especifica inmediata ante este valor es también una
reacción particular vinculada a ciertos hechos de la vida, puesto que el
sentimiento también posee su propia memoria. Entonces es importante partir del
yo y de su propia conciencia para encontrar el origen y el fundamento de todos
los valores pero, el yo no puede prescindir de sus propias facultades: la
inteligencia, la libertad el sentimiento de voluntad. De este modo los valores
básicos de la persona, en su conjunto, se califican como dignidad, a partir de
este valor pueden sintetizase todos los demás valores, puesto que estos valores
se dan siempre en el ámbito de la vida porque se viven y se producen. Dr.
Antonio Gallo Armosino, SJ Guatemala, octubre de 2005
No hay comentarios.:
Publicar un comentario