En la pastoral
La vivencia que pude realizar en
un sector del Mezquital se llevó a cabo el día 30 de Mayo de 2016, con
motivo de la celebración del consejo pastoral que se realiza cada mes. En estas
reuniones se abordan temas sobre el caminar evangelizador y todo lo que ello
implica. Los integrantes son líderes de cada grupo sectorial, incluyendo
mi presencia. Luego que el coordinador
presentara la agenda para esa reunión, se dispuso a tocarse temas en orden
establecido. Los miembros del consejo
por su parte escuchaban sin hacer ninguna intervención. Por mi parte, había en como
una espera no sé exactamente cómo y en qué momento, pero si a la expectativa de entrar en la
dinámica organizativa.
En el momento en que el coordinador pidió intervenciones o
sugerencias por lo ya establecido, o al menos propuesto por este mismo, la reacción
de las personas incluyéndome fue guardar silencio, generando en mí cierta
incertidumbre ante la reacción manifestada; Otros que se habían sentado por
filiación se miraban entre sí. El coordinador empezó a dirigir su mirada a
personas específicas con cargos y grupos específicos; los presentes intervinieron
con sus aportes, discrepancias y sugerencias. Por mi parte no me sentí directamente
involucrado ya que pensaba internamente que no representaba un grupo en particular, y por
ende, las intervenciones que pedía el coordinador sentía como que no debían ser
departe mía.
En ciertas ocasiones el
coordinador hacia propuestas ya plasmadas en el pizarrón, que por su parte las demás
personas al pedirles su consenso solo afirmaban lo ya previsto. Era como una
especie de afirmar lo que el mismo dirigente había concluido, pero que debía informarse
y aprobarse por toda la asamblea reunida.
Luego de haber realizado estas
dos experiencias, presento por el momento de manera puntual y preliminar, algunos
elementos que responden a la pregunta sobre ¿qué es la identidad propia en el
contexto de una conciencia comunitaria?
·
Ante el contacto de la propia persona con otros,
esta se reconoce a partir del lugar físico que ocupa en relación a los demás; sabe cuál es su lugar geográfico, lo localiza
y desde allí observa, distingue y emite una valoración. La identidad propia en
el marco de una conciencia comunitaria significa reconocer su lugar en cuanto a su corporeidad física y la zona e que se
ubica como elemento básico.
·
La persona en relación siempre reacciona, nunca
se queda sin ser afectada, incluso la indiferencia es una reacción, por tanto,
la identidad propia es la afectación por el entorno.
·
En los encuentros comunitarios los integrantes,
toman notas ya sea por escrito, o acudiendo a su memoria; es decir, otro
elemento esencial para la identidad propia es el procesamiento no solo de
información intelectual sino emocional. Una prueba de ello es que siempre
procesamos información a partir de experiencias comunitarias. Lo que pensamos
no solo implica a la propia persona, sino esta (la propia persona) en relación
con…
También nos podríamos
preguntar sobre otros seres vivos como animales, plantas etc. que son alteridad
y sin duda nos pueden revelar información sobre nuestra identidad propia, pero aquí
no es tema de interés por haberse abordado las experiencias solamente a nivel
humano. Pero el encuentro con personas
es particular, en principio, por el elemento del habla pensado y articulado.
Se hablaba de
coordinadores y demás participantes, bajo esta circunstancia se da un elemento
reciproco, y es la percepción directa
que en principio es visual; con palabras me es difícil decir que ocurre allí,
pero metafóricamente es como cuando mamá se acerca a ver a su hijo colocado en
la cuna, este una vez que observa a algo o alguien se inquieta y sus
movimientos son más agitados; es descubrir su identidad ante la presencia de
alguien que le observa directamente, muy ligado al reconocimiento del otro
sobre la propia persona.
Si voy entendiendo mejor, lo que llamás "conciencia comunitaria" es la conciencia (que siempre es individual) que uno tiene como parte de una comunidad. Pienso que es correcto lo de la ubicación física de unos respecto de otros en la interacción comunitaria. También es buena observación lo de sentirse siempre afectado, incluso en modo de indiferencia. Menos claro me queda lo que llamás "tomar notas" o "procesar información"; probablemente influye tu redacción.
ResponderBorrarCeñite a tu propia descripción vivencial. Hacia el final hablás de que lo particular del encuentro con otros es el habla interna o expresa, pero antes dijiste que era vital el lugar corporal y los afectos... Buena la comparación que cierra; suena como explicación psicológica, pero creo que como analogía funciona. Felicitaciones. Solo trata de ser más conciso y directo en tu redacción.