Análisis
de las experiencias fenomenológicas
Haciendo una recapitulación de lo descrito en
el primer y segundo ejercicio fenomenológico descriptivo. Tomaré en cuenta
algunas pautas que me encaminaran a dar una respuesta a la pregunta ¿Qué es
obedecer?
Dado que en la primera descripción hubo
dificultad para formular la pregunta, no fue motivo para frenar el
planteamiento del fenómeno en sí. Algunos términos que desde el inicio fueron
tomando su papel ya sea como inquietud o solución, son pautas para comenzar a
definir mi respuesta. Ciertas manifestaciones como: hemos acordado, no sabía qué
hacer, una sensación interior, el no cumplimiento, la incomodidad y el no hacer
lo correcto, son elementos que se dieron en la vivencia y no dejan de tener su importancia
como parte de ello.
En la segunda descripción entran otras
manifestaciones y sensaciones como: malestar, diálogo interior, rabia, cuestionamientos,
enojo reprimido. Dentro de este marco referencial de acontecimientos de
resistencia al momento de obedecer durante la experiencia, también se dieron
hechos decisivos.
Todo lo anterior me da a entender que en mi condición
de religioso, estoy llamado a obedecer. Sin embargo, este hecho de obedecer está sujeto a la voluntad personal. El cómo voy
afrontando estas vivencias es cuando me doy cuenta que no siempre se obedece
por deseo de voluntad. Elegir entre varias posibilidades me llevará a asumir
con tranquilidad el compromiso que he hecho al optar libremente por voto de
obediencia.
Optar por obedecer puede resultar molesto
porque puede suceder que me transporte inconscientemente a otros momentos que
como joven no religioso pudiera estar realizando, otras actividades en lugar de
estar obedeciendo a un superior.
Dentro de lo que gobernó durante la
experiencia de obedecer sobre todo en la segunda descripción, se podría decir
que fue malestar y enojo. No significa que lo que sentí, defina, lo que es
obedecer.
¿Qué es obedecer?
Yo asumo que
consiste en:
·
Renunciar
a la propia voluntad y esto implica asumir con responsabilidad ya sea dialogada
o caritativa el estar de frente a una autoridad.
·
Lo
que interviene a la hora de obedecer es el problema de jerarquía.
·
Luego
que el obedecer pueda convertirse en un acto ligado a la espontaneidad por
disciplina o costumbre sin cuestionamientos.
·
El
que obedece se apoya en el cargo que el otro tiene sobre sí.
·
Lo
que orienta a obedecer no siempre es voluntad sino compromiso.
·
Cuando
no se obedece surgen ciertos reflejos de miedo o temor por las consecuencias aunque
exista cierta justificación.
·
Si
se dejara de obedecer, es posible que no ocurra nada de lo que temo que pueda
pasarme.
·
En
muchas ocasiones interviene el valor de servicio y libertad.
·
El
obedecer libremente, tiene su propio significado ya que no siempre se da el
malestar cuando se tiene que obedecer porque entra en juego las convicciones
personales.
Buena lista (al final) de elementos esenciales del obedecer. ¿Cómo se enlazan? ¿La renuncia a la propia voluntad es total o parcial? La referencia al "problema de jerarquía" no se comprende... ¿Cómo interviene concretamente el compromiso en la obediencia? ¿En qué ocasiones concretas interviene el servicio en la obediencia?
ResponderBorrar