jueves, 19 de mayo de 2016

Análisis de las descripciones y planteamiento de las esencias


¿Cómo se manifiesta la libertad en la vida del ser humano?
Análisis de las descripciones


Descripción 1

En la descripción 1, se afirma que cuando llegué al Mezquital, no quería ir a la reunión de la pastoral sacramental. (La libertad humana pasa por el uso de la voluntad). Pero ¿qué hubiese pasado si yo hubiese querido ir a la reunión, eso cambiaría mi decisión? No. Siempre hubiese ido, lo que sí podría haber cambiado es la intensidad de la dificultad para decidir. Es decir, que el proceso de elección y/o decisión siempre hubiera estado presente; pero hubiese sido tan mínimo que quizá ni me hubiese percatado del mismo. (El estado de ánimo de los seres humanos, puede intensificar o disminuir  la dificultad, al momento de ejercer la libertad; sin embargo, la libertad no es anulada por él)

En la descripción aparece el ejercicio de la libertad como la capacidad de elegir frente a dos situaciones, ir o no ir a la reunión de la Pastoral Sacramental. Pero, ¿podría acaso elegir entre más posibilidades, por ejemplo: ir al cine, salir con mi mejor amiga, compartir con mis hermanos en el cumpleaños del más pequeño, realizar la tarea de fenomenología o asistir a la reunión programada con la Pastoral Sacramental, etc.? (Todas las actividades anteriores programadas en un mismo horario y en distinto lugar). Sí, sin embargo, tendría que decidirme por una, ya que no podría estar en varios lugares al mismo tiempo. (La libertad puede ejercitarse en la elección entre varias posibilidades. Pero, está frenada por la condición humana y por los factores espacio-temporales)

Otro punto de la descripción, presenta que yo buscaba realizar cualquier actividad como excusa para no asistir a la reunión.  Pero, ¿no podría decidir no ir y quedarme sentado sin hacer nada? ¿Necesariamente tenía que ocuparme en algo o encontrar una excusa para justificar mi decisión? No. Perfectamente hubiese podido quedarme en casa, sin hacer nada para justificar mi decisión. (Los seres humanos buscan siempre justificar su uso de la libertad; sin embargo, la libertad no necesita de tales justificaciones)

Entonces ¿por qué busqué tanto encontrar excusas para justificar mi elección? Por dos razones, la primera se basa en un acuerdo previo que me compromete a estar en tal reunión y el segundo es más personal, tiene que ver con el concepto de responsabilidad que manejo. Es decir, los acuerdos previos entre un grupo de personas y los valores propios de cada individuo pueden limitar, más no anular el ejercicio de la libertad. (Entiéndase como valores propios de cada individuo, la forma de concebir la vida por cada persona, los compromisos personales consigo mismo y las visiones religiosas, sociales y culturales que ya ha hecho propias y que le llevan a vivenciar el mundo de una forma específica)

Por último, la descripción presenta que yo pedí que se suspendiera la reunión, lo cual no fue aceptado, y aunque quería levantarme e irme continué ahí sentado. (La libertad humana, puede ser ejercida aún en contra de la propia voluntad)

Descripción 2

Analizando la segunda descripción, me encuentro que al igual que en la primera descripción, la libertad pasa por la voluntad y esta aunque no la define, la limita o condiciona. Aquí, se presenta frente al cumplimiento de un deber, y a un gusto personal. Si bien es cierto, en un primer momento la elección está orientada hacia el querer; más no tardará en inclinarse hacia el deber. Aunque luego vuelva a inclinarse por el querer y así sucesivamente. ¿Qué hubiese sucedido si mi decisión y/o elección frente a levantarme o no, hubiese sido firme y constante, seguiría siendo uso de mi libertad? Sí. Por tanto, la libertad en el ser humano, puede manifestarse en la toma de decisiones duraderas y constantes, como en las decisiones pasajeras e inestables.

El ejercicio de la libertad, requiere de acciones concretas luego de ejecutarse. Volviendo a la descripción encontramos que, al oír el sonido de la alarma, me puse a realizar una serie de acciones concretas como tirar la cobija, levantarme, etc. La decisión fue tomada al oír la alarma por segunda vez y a dicha decisión le siguieron actividades específicas, no como causa y efecto, ni como consecuencia una de la otra. Sino como unidades unidas entre sí; es decir, no existe acción sin libertad, ni libertad sin acción. Esto aplica, aún en el caso de que decida no hacer nada; el mismo hecho de decidir ya posee en su ejecución,  la acción como algo realizado.

Otro elemento que aparece en la descripción, es la deliberación interna, es decir, el proceso previo realizado en la mente, frente a una decisión y/o elección. Dicha deliberación puede presentarse como una lucha entre las opciones sobre las cuales se debe decidir. Por ejemplo, si tengo que elegir entre ir a la capilla o no ir, antes de optar por una de las dos, realizo un proceso interno que me lleva a sopesar los pros y contras de mi elección. Cuando los pros y los contras se presentan con igual intensidad; comienza la lucha interior, ya que no podemos inclinarnos por ambos. Es decir, la libertad humana pasa por la deliberación interior, la cual debe clarificar los pros y los contras mediante el debate interior, que le lleva a decidir por una sola opción de las posibilidades en cuestión.

La prisa, puede disminuir e incluso anular el proceso de deliberación interior frente a nuevas decisiones. Por ejemplo, cuando el ritmo de nuestra vida se acelera por la acumulación de actividades, a tal punto que nos vemos obligados de pasar corriendo de una actividad a otra; anulamos el proceso de deliberación y tomamos decisiones a la carrera, lo cual no significa que no estemos haciendo uso de nuestra libertad. Por tanto, el ser humano, no siempre realiza el proceso de deliberación interior para ejercer su libertad y por ende, la libertad humana, no depende de la deliberación previa, para ser ejercida.

Nuestras decisiones tienen implicaciones directas o indirectas en el entorno que nos rodea. Esto, podemos ejemplificarlo con una gran diversidad de ejemplos; sin embargo, solo citaré algunos: primero, imagínese frente a la preparación de una cena y usted es el encargado de poner los platos; independientemente de si los pone o no, su decisión repercutirá en su entorno, ya sea para agrado de los que le rodean o para desagrado, (implicación directa). 

Ahora piense en las elecciones de su país, en las cuales por poner un ejemplo, usted decide no ir a votar. Usted puede pensar que ese ejercicio de su libertad no afectará a nadie; sin embargo, su decisión de no votar, puede llevar las elecciones a una segunda vuelta, o puede desembocar en el triunfo del peor candidato, entre otros resultados, (implicación indirecta). De ahí que, la libertad en el ser humano, no puede ser ejercida sin que tenga implicaciones directa o indirectamente, en el entorno que nos rodea.

Al hablar de implicaciones, no nos referimos a una relación causa y efecto como podría pensarse; por el contrario,  nos referimos a una relación de contención; es decir, una contiene a la otra, en este caso, el ejercicio de la libertad humana contiene en sí misma, las implicaciones en el entorno circundante.   

Conclusión

Después de haber realizado el camino fenomenológico, podemos decir, que la libertad en el ser humano, puede manifestarse de ciertas maneras, las que enumeramos a continuación:

  •  La libertad humana pasa por el uso de la voluntad.
  •  El estado de ánimo de los seres humanos, puede intensificar o disminuir  la dificultad, al momento de ejercer la libertad; sin embargo, la libertad no es anulada por él.
  •   La libertad puede ejercitarse en la elección entre varias posibilidades. Sin embargo, está frenada por la condición humana y por los factores espacio-temporales.
  • Los seres humanos buscan siempre justificar su uso de la libertad; pero, la libertad no necesita de tales justificaciones.
  •  Los acuerdos previos entre un grupo de personas y los valores propios de cada individuo pueden limitar, más no anular el ejercicio de la libertad.
  •  La libertad humana, puede ser ejercida aún en contra de la propia voluntad.
  • La libertad en el ser humano, puede manifestarse en la toma de decisiones duraderas y constantes, como en las decisiones pasajeras e inestables.
  •   El ejercicio de la libertad, requiere de acciones concretas.
  • No existe acción sin libertad, ni libertad sin acción.
  •  La libertad humana pasa por la deliberación interior, la cual debe clarificar los pros y los contras mediante el debate interior, que le lleva a decidir, por una sola opción de las posibilidades en cuestión.
  • El ser humano, no siempre realiza el proceso de deliberación interior para ejercer su libertad y por ende, la libertad humana, no depende de la deliberación previa, para ser ejercida.
  • La libertad en el ser humano, no puede ser ejercida sin que tenga implicaciones directa o indirectamente, en el entorno que nos rodea.



1 comentario:

  1. Excelente. Parece privar una pre-decisión acerca de que la libertad es libre albedrío o arbitrio. De manera que no se discute qué sea la libertad sino cómo se experimenta la decisión libre. Por otra parte, la implicaciones de las decisiones en el entorno no son experimentadas por uno mismo, ¿o sí?

    ResponderBorrar