Análisis
de las estructuras de las experiencias fenomenológicas
¿Qué
experiencias obtengo cuando ayudo a un indigente?
Hay que
considerar que el servicio a los demás, es una virtud que no es tan facial de desarrollar,
y las sensaciones que yo sentí cuando lo hice por vez primera no son las mismas
que expongo en este análisis. Recuerdo que cuando ayude a una persona indigente
por vez primera, sentía un cierto temor, por la poca experiencia de trabajar
con ellos, pero a la vez me sentí realizado,
con una cierta felicidad, por sentirme útil. Me sentí identificado con el
sentido de ayudar al prójimo, es decir siempre he considerado que ayudar a los
más necesitados es más necesario que otras cosas en el ámbito espiritual.
En la primera
experiencia: me percaté de que un abuelo necesitaba ayuda para dirigirse al
sanitario, las sensaciones que se mostraron en ese momento no fueron muchas,
porque considero que la rutina del día y muchos otros factores me hacen
realizar las cosas solo por hacerlas. Cuando llevaba al abuelo al baño me
sentía incómodo porque al abuelo le costaba caminar, yo esperaba que él
caminara rápido, porque quería ir a
realizar otras actividades, yo quería que llegáramos rápido al sanitario y
cumplir con la ayuda. Sin embargo
considero que como seres humanos estamos expuestos a caer en una monotonía, y a
partir de ello no ver el servicio a los demás, como un beneficio sino como una
carga no tan pesada. “Cuando llegamos al sanitario el abuelo me domino con su
peso y caímos lentamente al suelo” la misma actitud de llevar rápido al abuelo
al baño, hizo que ocurriera este hecho, ahora caigo en la cuenta de que las
cosas por más sencillas que sean hay que hacerlas bien.
En la
segunda experiencia: “Estando en el comedor me percate que había dos
jóvenes realizando sus tareas y uno de ellos me pidió ayuda” en esta
segunda experiencia ocurrieron más sensaciones que en la primera. Hay una diferencia
grande en cambiar a un abuelo y ayudar hacer tareas a unos jóvenes. Cuando le empecé
ayudar a este joven con sus tareas, me di cuenta la falta de conocimiento o
practica que tenía para realizar sus tareas. En ese momento no considere por
qué a él le costaba hacer tareas. Sin embargo ahora me doy cuenta que estos
jóvenes no habían estudiado por años en una escuela sino que hasta llegar a su
adolescencia tuvieron la oportunidad de poderlo hacer. Es decir en ese momento
yo no considere todos estos factores, sino que solo critique el hecho de que el
muchacho ya estaba grande y no podía hacer un dibujo. Lo mismo ocurrió con el
joven de síndrome de Down leve, que hacia las letras muy grandes, cuando le
ayude hacerlas pequeñas me daba cuenta que no se dejaba ayudar y me sentí un
poco molesto por eso. Ahora considero que ese joven nunca había realizado
planas y que estaba aprendiendo, como seres humanos uno asocia su pasado con el
de otras personas y piensa que todos tuvieron las mismas oportunidades. Bueno
eso creí en ese momento que estaba con ellos.
Conclusiones:
Tanto en
la primera experiencia como en la segunda: me doy cuenta que la rutina es un
factor fundamental, que hace que uno realice las cosas, sin darse cuenta de lo
que uno puede experimentar o sentir en ese momento. Las experiencias que sentí,
cuando ayudé a una indigente por vez primera, no son las mismas que ahora, pero
considero que el sentido sigue siendo el mismo, y es por eso que aún lo
realizo.
Los
estados de ánimo, la buena voluntad y el encontrarle sentido al servicio, son
factores que hacen de la actividad de ayudar, una buena experiencia de vida. Es
muy diferente ayudar a una persona de la tercera edad, en la cual se requiere más
paciencia, mayor cuidado y un poco mas de trabajo, a diferencia de ayudar a
niños y jóvenes que el trabajo puede ser más dinámico o sencillo. Sin embargo
las experiencias que obtuve, en poner atención que siento cuando ayudo a un indigente, me
sirvieron para darme cuenta, que calidad de servicio estoy realizando, y de
como el volver a recordar el sentido del porque yo lo realizo me da la alegría
de no caer en una monotonía, en el servicio que realizo.
Tres elementos destacan de tu análisis: sentirse útil, ayudar y la rutina. A esta última llegás a llamarla "fundamental". Me pregunto hasta qué punto lo es para la experiencia de la ayuda al prójimo. ¿Qué otros elementos intervienen en la experiencia? Los ancianos, los muchachos, vos, ¿una institución? (asumo que todo esto se desarrolla en un albergue)...
ResponderBorrar