ANÁLISIS
¿Qué es la obediencia?
Durante mis dos experiencias fenomenológicas sobre el tema de la obediencia, y atreves de los comentarios vistos por mis compañeros, considero que las experiencias hechas me van permitir poder llegar a responder a la pregunta que me había planteado.
El tema de la obediencia es muy extenso y complejo al ser tema de estudio. Sin embargo, es un punto muy importante. Ya que una de las cosas que más trabajo cuesta es someter nuestra voluntad a la orden de otra persona, porque, vivimos en una época donde se rechaza cualquier forma de autoridad, así como las reglas o normas que todos debemos cumplir.
Hay dos puntos que intervienen al momento de obedecer los cuales son: la soberbia y el egoísmo los cuales no hacen sentir autosuficientes, superiores, entre otros
A continuación se presentan algunos ejemplos de cómo se ejerce obediencia, en los cuales son:
1) En el ámbito religioso: es de llegar a cumplir con un mandato u orden que venga del superior o encargado de la Comunidad.
2) En el ámbito familiar: es obedecer a nuestros padres, porque, se puede reconocer intuitivamente la autoridad de los ellos.
3) En el ámbito social: es obedecer en el estudio, ya que, es un requisito llegar a cumplir, y que se nos facilite desempeñar algún oficio dentro de la sociedad.
Considero que no deben faltar algunos rasgos fenomenológicos, que nos permita identificarnos la capacidad de conocimiento en tanto obedecer. Por lo cual, he llegado a la conclusión de las estructuras básicas fenomenológicas sobre la obediencia.
La obediencia es:
Una actitud responsable de colaboración y participación, además es importante para las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo.
Hacer aquello que nos pide hacer por cualquier motivo.
Un acto consiente, producto el razonamiento.
Una voluntad propia de tener capacidad de hacer lo que pide.
Exige un cumplimiento de interés y voluntario de compromiso (hacia a la autoridad).
requiere una docilidad, de poder seguir fielmente las indicaciones dadas.
nos hace sencillos porque nos enfocamos en la tarea a realizar y no en criticar a las personas.
Es una llave que permite al cristiano poder realizar, una manera que permite identificarse plenamente con el deseo de quien lo ha pedido, que en el fondo, es la esencia de obedecer.
Una actitud responsable de colaboración y participación, además es importante para las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo.
Hacer aquello que nos pide hacer por cualquier motivo.
Un acto consiente, producto el razonamiento.
Una voluntad propia de tener capacidad de hacer lo que pide.
Exige un cumplimiento de interés y voluntario de compromiso (hacia a la autoridad).
requiere una docilidad, de poder seguir fielmente las indicaciones dadas.
nos hace sencillos porque nos enfocamos en la tarea a realizar y no en criticar a las personas.
Es una llave que permite al cristiano poder realizar, una manera que permite identificarse plenamente con el deseo de quien lo ha pedido, que en el fondo, es la esencia de obedecer.
En mi opinión,considero que estos puntos son básicos y fundamentales, son importantes para poder experimentar fenomenológicamente (llevarlo a la práctica y no quedarse con la teoría) y así llegar a entender el tema de obediencia, en diferentes ámbito
Varias reflexiones y conclusiones no vienen precisamente de las experiencias vividas en cuanto tales. De hecho, hallo poco que hable de la vivencia concreta, específica, de obedecer, qué implica, que elementos tiene, etc.
ResponderBorrar