Después de realizar mis respectivas descripciones de dos vivencias respondiendo a mi interrogante ¿Qué significa vivir en una cultura ajena?
análisis
Mi primera experiencia fue en un centro comercial donde vibro mi celular y para sorpresa era mi hermana y en ese momento estaba con un amigo, antes de contestar pensé en no hacerlo, en ese instante hubo un dialogo interior, si respondía me iba a escuchar, pero respondí por el suceso que estaba pasando en mi casa.
Entonces, el estar viviendo en una cultura ajena, implica tener límites es decir no desenvolverme como tal y cual soy, por ejemplo no contestar el celular cuando estoy con alguien, porque si contesto es posible que ocurra una crítica hacia mi persona, aunque también descubrí que tengo varios estereotipos, es decir si hago tal cosa me van a criticar, y creo que he caído en el error ya que algunas veces cuando las personas nos escuchan hablar en nuestro idioma materno les agrada por ciertos motivos, pero en lo personal en algunas ocasiones no respondo por vergüenza y por el otro lado por las críticas que pueden hacer después.
La segunda experiencia que realice fue en la capital, con mi familia y creo que lo interesante fue la vivencia con ellos ya que mi mama y mi hermana venían con traje, y eso empezó cuando me reencontré con ellos para comer, y cuando nos retiramos de almorzar fuimos a unos centros comerciales.
Aunque aparentemente no existe rechazo ni discriminación porque llegaron a un lugar para comer y fueron atendidos como las demás personas, comimos y salimos del lugar. Después de salir del lugar fuimos a unos centros comerciales donde acompañe a mi mamá al momento de ingresar igual nos atendieron bien, el hecho de que ella llevaba su traje no vi una reacción o rechazo de las personas. Pero en la segunda tienda que fuimos allí si nos vieron con indiferencia más los posibles encargados o dueños, en ese momento me moleste, por la forma como nos miraban, puede ser porque estábamos hablando en Pokomchi o por los rasgos físicos que tenemos, o por el traje de mi mamá. Después proseguimos ir a encontrar a mi hermana nos atendieron bien, y al momento de salir de la tienda paso un pequeño suceso con mi cuñado y de inmediato mi mamá y mi hermana le gritaron en pokomchí a mi cuñado. Es allí donde reaccionaron las personas y se nos quedaron viendo, en ese momento me dio pena porque gritaron, pero también fue un impulso de parte de ellas evitando algo. Pero ese momento produjo pena, vergüenza, y cuestionan te como el que dirán.
Lo cierto es que cada cultura tiene sus propias matices y la cultura ladina con la cultura indígena existe un abismo, pero no significa que no nos entendamos, ya que ambos creo que necesitamos de los demás para interactuar como también para comercializar, y eso se percibe en mi descripción las personas indígenas viajan a la capital para comprar algo es decir necesitan de las personas capitalinas, como también las personas de la capital, necesitan de las indígenas en el sentido de que en la ciudad no se cultiva, solo se hace en los interiores,
Entonces vivir en una cultura ajena
· Implica aprender de la cultura ajena donde me traslado por ejemplo el idioma, en mi caso ya no puedo seguir hablando pokomchí porque si llegara a hablar con alguien que solo habla español no me va entender. Y por ende se requiere preparación
· Implica tener límites es decir no desenvolverme tal y cual soy. Porque en mi descripción decía que no quería responder a mi hermana por tanto era por vergüenza.
· En algunas ocasiones y algunas personas son racistas en decir que miran con indiferencia a otras.
· Implica respetar la cultura ajena
· Implica conocer que hacer y no hacer en una cultura.
· Implica adaptarme al sistema de vida.
Vivir en una cultura ajena, es adaptarme al sistema de vida de la cultura aunque en realidad es poco la diferencia en el interactuar, mencione anteriormente que existe un abismo refiriéndome al idioma, pero en los comportamientos es similar ya que en los lugares rurales también existen centros educativos para la educación y por ende tanto las personas que viven en la ciudad como en las áreas rurales compaginan en ciertos ámbitos. Aunque resalto que no en todo por ejemplo el cristianismo ya prevalece en la cultura maya pero aún existen sacerdotes mayas, que sostienen sus creencias.
Varias de las conclusiones y reflexiones van más allá de tus experiencias concretas. No son falsas necesariamente, pero no ofrecés base fenomenológica, que es de lo que se trata. Creo que la pregunta misma te empuja a extralimitarte porque es más bien sociológica o antropológica.
ResponderBorrar