lunes, 2 de mayo de 2016


Descripción de la autoridad desde mi comunidad religiosa.

Como encargado del área espiritual de mi comunidad debo velar por el orden de las actividades litúrgicas y de las cosas de la capilla.

El día sábado 30 de abril tuve que cumplir mis funciones como encargado de esa área. Ya que la capilla se encontraba desordenada,  debido a que le colocaron piso. Entonces les pedí a los encargados que estaban en su semana en capilla, que me hicieran el favor de ayudarme a ordenarla.

No quisieron ayudarme y me dijeron que la ordenara yo. En ese momento me sentí como enfadado. Ya que esperaba que me ayudaran. Como encargado de espiritualidad tenía la facultad de obligarlos a que la ordenaran. Estaba confundido, no sabía qué hacer. Me sentía incapaz de cumplir con mi responsabilidad. Entonces empecé a darme cuenta que tal vez no iba a funcionar  el habérselos  pedido como un favor. Entonces tome la decisión de obligarlos y les dije que ya no era un favor sino que debían hacerlo.

Me sentí incomodo al haberlos obligado. Pero fue entonces cuando empezaron a hacer el oficio. En ese momento me sentí medio bien, ya que por una parte lo estaban haciendo, pero por otra no quería  obligarlos si no que se dieran cuenta que era parte de su responsabilidad.

Me sentí triste al reaccionar casi enfadado y obligarlos. Pero pensé que esa era la única manera para mostrarles que debemos ser responsables en nuestras actividades.  Como encargado, muchas veces debo de ponerme firme en algunas cosas, en este caso me vi influido en la circunstancia de que no querían trabajar. Me siento incomprendido, ya que no busco aprovecharme de esta responsabilidad.  Mi objetivo es fomentar la responsabilidad en cada uno de ellos. Hubiese sido diferente si al principio me hubieran apoyado.  

2 comentarios:

  1. Apreciable Jorge. Teniendo presente su pregunta de investigación, específicamente cuál es su sentir al ejercer la autoridad. Considero valiosa y apropiada la circunstancia que elegiste para hacer tu experiencia fenomenológica. Sin embargo, quisiera hacer notar tres críticas, que pueden ayudarte al momento de realizar el análisis requerido.

    1. En un primer momento diste más atención a los sentimientos que afloraron en ti… debido a la desobediencia de tus hermanos. Pero, recuerda que les pediste un favor (y/o ayuda) y ellos tienen “libertad” para decidir si sí o no ante tu solicitud. Por tanto, no veo mayor importante o relevancia al primer sentimiento de enfado que experimentaste.

    2. Considero además, que debes de poner mucha atención cuando hablas de “sentirte confundido o incapaz de cumplir tu rol…” Pienso que para ejercer autoridad tienes que tener claro de lo que eso significa. Por tanto, eso te dará la base para ejercer tu autoridad en las circunstancias o momentos determinados. Me da la impresión que no estas claro en tu oficio y reflejas titubeos o actitudes inseguras al ejercer tu autoridad. Por ejemplo: un policía de tránsito en su oficio de conceder el paso a los carros y de brindar el alto a otros. Si no está seguro de su autoridad (mandato) ocasionará accidentes terribles. Ese punto es determinante porque tus análisis pueden tomar rumbos distintos de las estructuras esenciales que buscamos.

    3. Ahora bien, el mandato de la autoridad es un deber o una obligación. La verdad no entiendo tus sentimientos de incomodidad y de incomprensión. Pero volviendo a tu pregunta de investigación… creo apropiado centres tu atención cuando reflejas un cierto de sentimiento de bienestar cuando tus hermanos te obedecen. Aunque estén condicionados u obligados.

    ResponderBorrar
  2. No parece poder haber sido planeada esta vivencia. Es más bien, creo, una reflexión sobre algo acontecido. Con todo, da luces para comprender el ejercicio de la autoridad. Gerson ofrece (punto 2) una interesante escena imaginaria comparativa (no precisamente variación libre en el fantasía) y una reflexión analítica sobre el contraste entre pedir favor y girar una instrucción.

    ResponderBorrar