lunes, 5 de mayo de 2014

Sabor de Mango


                                                                                        Rigoberto Pineda

Quiero comenzar esta descripción con la dificultad  que me encontré, al  no saber por qué sabor decidirme, al final opte por una de mis frutas favoritas un delicioso mango “sazón”, esto quiere decir que no está del todo verde ni maduro, en otras palabras está término medio, o sea que comienza a ponerse amarillo. Como la carne asada cuando no está del todo cocida.
Uno de los primeros pasos que relace fue perlar o quitarle cascara al mango, para esto utilice un cuchillo. En un segundo momento le quite la pepita he hice trozos pequeños para que fuera más fácil de ingerir y disfrutar su sabor.

Mi primera sensación fue por el contacto directo con la lengua al tener los  trozos  de fruta en la boca sentí su textura “carnosa”  es decir algo suave parecido al pollo cocido, en cuanto a textura o suavidad, más no sabor. Luego de triturar los trozos con la ayuda de mis dientes y muelas.  Posteriormente  me di cuenta de una característica muy peculiar de este tipo de fruta su “jugosidad”, parecida a la del melón y sandía pero en una menor cantidad, estimuló mis glándulas salivarías y permitió que disfrutará mejor el sabor. Uno de los sabores que predomina es el “dulce suave”, parecido  al de las fresas, un dulce que lleva un toque ácido, que lo hace más agradable. Por ejemplo cuando se hace limonada  el sabor ácido, se complementa con lo dulce de la azúcar y esto lo más agradable.

No contento con los resultados obtenidos al terminar  el mango como tal, decidí comer un trozo  de la cascara de la misma fruta, para ampliar un poco más mi descripción. Me encontré con un sabor y textura totalmente diferentes, un ”amarguito” parecido al sabor de la cerveza que no desagrada del todo, y que se complementa con el resto de mango que había quedado en la cascara, al momento de pelarlo. En cuanto la textura lisa de la  cascara se puede percibir con el rose de la lengua.

El sabor del mango es un tanto complejo, porque en mi experiencia personal no pude encontrar otro sabor con que asemejarlo para hacer mi variación en la imaginación. Como conclusión final pude encontrar tres grandes características: el sabor dulce, la textura carnosa y lo que denomine como jugosidad. Estas aproximaciones pueden servir para describir este tipo de sabor como tal.

6 comentarios:

  1. El sabor es la impresión que causa un alimento u otra sustancia, y está determinado principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto (lengua) así como por el olfato (olor). Esta definición de sabor puede ser muy completa pero para definir el sabor hay que probar barias cosas en esta caso el paladar o toda nuestra boca y nariz serian nuestros mejores jueces para saber que es el sabor y ver cual es el mas agradable o el mejor, incluso el mas peor. si la descripción que ase mi compañero Rigoberto sobre el sabor del mango es buena o mala, logro decirnos su sensación al probar el mango realmente lo logro, y podríamos decir que fue un sabor bueno, pero no esta demás que no siempre se come el mango en un punto de su maduración, abra quien diga ami me gusta totalmente maduro su sabor seria totalmente demasiado dulce y si lo como verde el sabor sera agrio y como buen mexicano que consume el mango con chile dirá que el sabor del mango es picante. solo quiero que se note que hay diferentes tipos de comerse un mango que a su bes produce un sabor diferente. el mejor sabor muchas beses resulta es cuando te comos el mango con antojo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas variaciones del sabor del mango, solo o acompañado. Era innecesaria del todo la copia de wikipedia...

      Borrar
  2. La anterior descripción del ≪sabor del mango≫, plantea una serie de elementos que son fruto de la metodología fenomenológica. Aunque considero necesario detenerme en algunos aspectos.

    Es positivo, el hecho de que aclaraste qué tipo de mango utilizaste en la experiencia: ≪mango sazón≫. Al emplear la metáfora: “como la carne asada cuando no está del todo cocida”, me imagino que era para representar el ≪término medio≫ en que se encontraba el mango, considero que la comparación se torna ambigua.
    En lo que respecta al sabor en sí, en un primer momento te refieres a un sabor «dulce suave», que tiene toques ácidos que lo hacen agradable al paladar. Pero en tus conclusiones delimitas el sabor solo a lo «dulce». Haciendo énfasis en dos características que van en la línea del tacto como lo son: «textura carnosa» y la «jugosidad».

    Coincido en que la experiencia se puede presentar un tanto «compleja», especialmente, al tratar de captar los resultados de la confrontación eidética trascendental con el objeto. Finalmente, no me queda más que agradecerte por tu trabajo, que me ayuda y me anima en la profundización de la metodología fenomenológica.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas observaciones. Coincido en lo de la comparación con el término medio de la carnes...

      Borrar
  3. Pues yo desde mi punto de vista me parece este texto de descripción fenomenológica del sabor de mango, que en cierto sentido busca dar a conocer los aspectos que se van haciendo, desde sus procedimientos hasta como va degustando el mango. Pero que en cierto sentido queda confuso el sabor, debido a que este conlleva ciertas características no solo el tacto, sino que también el olfato; y ello hace que el sabor sea más fuerte y sea más descriptible.

    Lo que sí cabe notar es que mediante la experiencia siempre se dan muchas ideas de las cuales, pero que dentro de las cuales nos remiten a cosas que nosotros hemos probado y tocado, pero que con el ir ilustrando o detallando se nos pierde algo de la descripción que podamos hacer; y este es el caso del mango debido a que usa metáforas, pero que no describe las emociones es decir su experiencia en el momento. Porque siempre cuando uno tiene contacto con algo surgen muchas emociones, tanto satisfacción, alegría, serenidad y armonía, entre otras emociones.

    Considero que para ser uno de los primeros trabajos dentro de este campo de la fenomenología está muy bien, debido a que han surgido algunas correcciones, donde uno de los argumentos válidos es que somos nuevos en la materia y además porque la experiencia a veces nos cuesta describirla desde los pasos que se nos dan y el papel que juegan los sentidos.

    ResponderBorrar
  4. Para iniciar este trabajo, lo haré sobre el comentario de Rigoberto Pineda, que se centra en la comisión de un delicioso mango y en el procedimiento para comerlo.
    En mi punto de vista, mi compañero hizo un minucioso desarrollo del sabor del mango porque se fija en el procedimiento para comerlo, usando un cuchillo para retirar la cascara y partirlo en trocitos y así saborearlo con más delicadeza, quitando la pepita. Explica que le encontró las característica de la suavidad de la fruta, su olor y su sabor dulce; para dar un aporte más completo tuvo la valentía de probar también la cascara que la encontró suave al pasarle la lengua y un sabor agridulce. Pienso que la pequeña debilidad la tiene en no dejar claro la naturaleza del sabor, como que no es un buen catador y por ende no es un buen captador de sabores.
    Para definir el sabor o decir qué es el sabor considero que es necesario probar o comer más mangos con toda paciencia disfrutando pedazo por pedazo para que sea más claro que es el sabor del mango. En todo caso el sabor lo capta el paladar y automáticamente sabemos la naturaleza del sabor o si es rechazado o aceptado.
    Nuestro paladar es muy importante porque es el que puede definir si el sabor es muy agradable o desagradable y el mango en su proceso tiene diferentes tipos de sabor si esta verde es amorgo y si no está muy maduro es agridulce y si está maduro es dulce y si se pasa de maduro produce un mal sabor en la boca que lo rechazamos. En general preferimos comer cosas que no estén ni desabridas y ni muy dulces. Es en esto que defino el sabor en un término medio como el más agradable para todos.
    Decidí volver a comentar sobre este mismo sentido externo porque en mi primer trabajo no logre explicarme del todo y con toda humildad lo hago de su conocimiento mi profesor.

    ResponderBorrar