lunes, 5 de mayo de 2014

Descripción Fenomenológica: EL SILENCIO

El silencio es un estado donde el ser humano se siente retraído en sí mismo, y empieza  a descubrir que es lo que lo habita desde el ambiente donde se encuentra y lo rodea; ausentándose de cualquier ruido auditivo, esto no quiere decir que no habrá comunicación; sino más bien se crea el espacio para buscar su propia reflexión de lo que está viviendo y sintiendo, desde su ser existente.

Otros aspectos que se pueden descubrir en el silencio, es que a veces se utilizan dentro de los tiempos de la música que uno suele escuchar, para darle pautas a cada melodía. A la vez el silencio en todo sentido es muy necesario para recogerse de todas las experiencias exteriores que uno va viviendo en la cual se ve interpelado y lo lleva a tomar decisiones, es decir facilita para ir haciendo discernimiento sobre la propia vida he igual ayuda a proyectarse hacia aquellas cosas que son nuevas y crean diversas expectativas, tanto positivas, como negativas.  

Desde mi propia experiencia con el silencio he podido sentir que es un tiempo, donde he ido alcanzando mayor claridad de mi ser, es decir evitando pensamientos o cosas que poseo en mi mente, que desea y anhela hacer, sino que he hecho un alto en cuanto a lo que pretendo saber, sino más bien me empecé a centrar en mí mismo, donde me sentí en un estado de tranquilidad y armonía, desde mis sentidos, a la vez mi cuerpo se mantuvo relajado y cómodo, sin  molestia alguna del ambiente. Fue un momento donde disfrutaba del aire al respirar sentía gran frescura al exhalar y al retirar el aire, hasta perdí la noción de donde me encontraba, porque todos los sentidos estaban en consonancia con la experiencia. Lo cual degustaba del momento olvidándome de lo que pudiese haber en mi entorno, a partí de aquí descubrí que el silencio no cobra sentido sino surge desde un objetivo, quitando cualquier obstáculo o barrera que pueda existir, esto mediante el uso de los sentidos y las emociones; pero que estas no deben de ser manipuladas por la mente o por simple capricho.

Dentro de esta experiencia, uno ahonda en que a veces la vivencia del silencio es algo complicado porque implica concentrarse y buscar los espacios, para hacer agradable el ensimismarse en sí mismo, mediante este espacio íntimo y personal, esto debido a que vivimos momento habitados por tantas cosas que realizamos durante el día o a veces por el desperdicio del tiempo mediante el ocio, por ello estas experiencias se vuelven únicas cuando se dan y se propician.


En mis conclusiones, puedo destacar que dentro del ambiente religioso el espacio de silencio y recogimiento, es justo y necesario para estar en un constante discernimiento del llamado de Dios, mediante  los signos que descubro en cada experiencia. 

7 comentarios:

  1. Me parece muy buena la manera en cómo vas realizando la descripción fenomenológica en cuanto al silencio se refiere. Me llama mucho la atención como vas remarcando la importancia que implica el hecho de hacer una pausa, detenerse y así dar cabida a la experiencia que se puede tener de este aspecto fundamental dentro de la realidad del ser humano. Algo que mencionas dentro de la descripción y que llama también la atención, es cómo vas a poder experimentar esto del silencio a través de la música. Estoy de acuerdo en cuanto a que es “bueno” escuchar un poco de música para reflexionar sobre diferentes vivencias que vas teniendo durante el día o sobre el recorrer de tu vida. Pero, creo que no es posible poder vivenciar esto del silencio, cuando estas escuchando música. Desde que estas escuchando algo, creo, que automáticamente, el silencio desaparece y la vivencia o experiencia sobre este, ya no es la misma. Desde luego que es un tema bastante complejo; primero para experimentarlo y luego para hacer una descripción fenomenológica del mismo. Todo esto en cuanto al silencio exterior se refiere. Hubiera sido interesante saber cuál es la experiencia que se tiene sobre el silencio interior a pesar del ruido que se pueda estar escuchando externamente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¿A qué llamás "silencio interior", al acallamiento de incluso los pensamientos?

      Borrar
  2. El silencio como tal es la ausencia de todo ruido auditivo, como bien lo dices Elmer. Pero considero que no realizas la epojé porque ya tienes un aparente conocimiento del silencio. Lo mejor sería describir el fenómeno que intentas describir como se te presenta. Cuando hablas de comunicación no sé a te refieres porque si estas en un estado de silencio no habría comunicación verbal.
    La descripción del silencio que intentaste hacer me parece interesante cuando procuras centrarte en ti mismo, relajarte y buscar el lugar más silencioso para realizar dicha experiencia. Lo que pretendes describir es la retención que te dejo la experiencia no describes el momento vivido presente. Sé que es difícil en otras experiencias con otros sentido pero con el silencio se podría describir al instante. En tu escrito te quedas con la descripción del fenómeno, no pasas a reducir el puro fenómeno que te llevara a la esencias del momento vivido.
    Y finalmente te enfocaste en describir el silencio como se concibe en un ambiente religioso. Quizá hubieses hecho la descripción del silencio como tal no tanto del lugar, porque siempre existen sonidos en el ambiente, pueden ser leves pero se escuchan. Lo mejor es describir el silencio que como se presenta y como dicho fenómeno te afecta.

    ResponderBorrar
  3. Me parece adecuado que dices que percibiste el silencio al estar retraído, en soledad contigo mismo, para concentrarte y poder aislar los demás sonidos que rodeaban el ambiente en que te encontrabas. No obstante, creo que es prácticamente imposible que haya ausencia de ruidos o sonidos a nuestro alrededor. Coincido que tenemos evidencia del silencio porque hay ciertas pausas, ya sea en la comunicación, como en la música que nos dan la certeza de que hay ausencia de un tipo de sonido, pero esto no excluye que se den otro tipo de sonidos alrededor. Por ejemplo, si yo escucho una música con mucha atención, de modo que me percato del tiempo en que se desarrolla con sus silencios y notas respectivas, no por esto va a dejar de haber otros tipos de sonidos que estén en el entorno en que se escucha la música.

    El silencio tiene una función en la comunicación, como bien lo expresas, ya que, para poder escuchar al otro y prestarle atención es necesario guardar silencio, o no decir palabras. También, en el plano psicológico, como percibo que tratas de manifestar, es necesario tener un espacio de silencio y reflexión en donde se puede escuchar qué es lo que me habita en el interior y a partir de ahí decidirme a hacer algo o fortalecer convicciones. También, como bien lo dices, a nivel espiritual se habla mucho de este tema. Para mí, hiciste una buena experiencia del silencio, porque dices que es la a-percepción de sonidos, pero creo que dices que es la inexistencia de sonidos o ruidos, yo creo que hay silencio en un tema específico y que en el horizonte habrá de algún modo sonidos.

    ResponderBorrar
  4. En primer lugar, quisiera saber como hiciste para encontrarte en un ambiente de silencio total, pues es difícil por el ambiente ruidoso en el que nos encontramos, aún yéndote a un lugar alejado escucharías, mínimo el sonido de las hojas movidas por el viento.

    Cuando te aíslas en un ambiente de cuasi-silencio, el sentido del oído se agudiza y logras escuchar sonidos minuciosos, incluso sonidos a larga distancia.

    aún si taparas tus oídos con algún objeto o con tus mismos dedos, siempre escuchas, pues se oye más fuerte tu respirar y escuchas el palpitar de tu corazón.

    Entonces creo que el ejercicio de entrar en el silencio va más allá de una simple ausencia de sonido, implica concentración mental, donde tendrías que callar tu mente, creo que se podría hablar mas bien de una experiencia de silencio exterior.

    ResponderBorrar
  5. Interesantes comentarios, que van al punto de la imposibilidad de la inexistencia de sonidos. No obstante, el silencio pareciera no ser esa ausencia total de sonidos sino de atención a ellos, como de concentración, por un lado, y de abstención de producirlos uno mismo. Andrés y Melvin van a esto, creo, medio preguntando y medio criticando.

    ResponderBorrar
  6. Ojo con la redacción, especialmente la puntuación, Elmer.

    ResponderBorrar