Descripción fenomenológica, Salón de clases.
Edwin Armando Rosales Mejía.
Es temprano por la mañana y estoy sentado recibiendo
clases, recuerdo que debo hacer una descripción fenomenológica del salón de
clase, me dispongo a prestar mayor a tención, a enfocarme.
Me doy cuenta que estoy sentado, aunque no lo había
tenido presente hasta que inicie esta descripción, mi atención se encuentra al
frete en la persona que está hablando, me dispongo a enfocarme en ella. Pero reflexiono y me doy cuenta que el salón
de clases es más que la persona que está al frente.
Sin embargo sigo escuchando ideas, conceptos,
discursos explicativos, veo manos que se mueven, información que reflexiono y
que transformo dentro de mí.
Desvió mi intención y me doy cuenta que hay más
personas a mi alrededor, a las que he prestado menor atención y por momentos
quedan fuera de foco en el horizonte, como una sensación de presencia, de
sentirme acompañado.
Me percato de muchos pensamientos, como si mi cabeza
estuviera trabajando más de lo normal y mi cuerpo estuviese desactivado, muevo
conceptos, asocio unos con otros y me detengo para enfocar de nuevo.
Intento prestar atención a otros elementos como las
paredes del lugar, son de ladrillo, hay una pantalla blanca, una pizarra blanca
también, un crucifijo de madera al frente, signos que indican prohibiciones, no
comer, no fumar, no celulares, escritorios vacíos que pasan casi desapercibidos.
Tengo la sensación de un clima agradable, con bastante
iluminación, algunos sentidos son menos evidentes en el momento. La vista, el oído parecen ser los más activos y
el pensamiento o las ideas, con una mayor atención y actividad. Centrados estos
en la persona que habla al frente.
Hago la variación imaginativa y pienso que si las
paredes fueran de otro color o de otro material, seguiría siendo un salón de
clase. Lo mismo con muchos de los
elementos que encuentro, a acepción de la persona que enseña, la que presta
atención y el conocimiento, las ideas y los conceptos.
Esta descripción fenomenológica del salón clase me párese muy interesante y muy analítica en lo cual viene a sintetizar todo lo que pase en en el salón y los objetos que son parte del salón me llamo mucha la atención me pare un excelente trabajo. La imaginación juega un papel muy importante ,por lo regular las clase de filosofía nos vienen a cuestionar,pensar y a reflexionar, en lo cual no a todos nos queda claro.Cada persona es un mundo en lo cual no todos pensamos iguales todos tenemos nuestro punto de vista .Me párese excelente trabajo que lo pone a analizar a uno y es una clase diferente a las demás llevando a cabo una descripción fenomenológica uno se mete en un campo de decubrimiento que uno no se a percatado .
ResponderBorrar¡Excelente Fray!... Para mí, es un ejercicio bastante dificultoso lo que te tocó a vos pero aun así lo felicito. En el sexto párrafo mencionaste algo muy interesante, te enfocaste en los objetos u elementos que estaban sensibles a tus ojos pues, obviamente fue o formó parte de tu experiencia de salón de clases. Como a mí me gusta ser imaginativo, se me venía en la mente plantear estas pequeñas preguntas ¿Cómo sabré yo que estoy en un salón de clases cuando no he tenido una mínima idea sobre dicho salón de clases? ¿Por qué llamo salón de clases a una sala o una casa cuando realmente no encuentro un letrero que diga "éste es un salón de clases"? Yo imagino que cuando empezaste a hacer tu descripción ya sabías lo que ibas a escribir (experiencia), pero el esfuerzo que hiciste fue muy importante y el aproximarse hacia la esencia de tal cosa es difícil.
Borrar¿La esencia del salón de clase es la clase? Si esto es así, ¿qué tanto importan las paredes, los escritorios, la pizarra...?
ResponderBorrar