Al
realizar este ejercicio, primero que todo me dirigí hacía el lugar donde iba a formalizar
mi análisis. El lugar donde me situé está en la parte exterior de la casa, para
ser más específico me coloque en unas gradas que están justo a la orilla de la
cancha de la casa que habitó. Asimismo, cerca de donde me encontraba están algunas
empresas que realizan elaboración de plásticos y cosas alimentarias, por lo que
el ambiente a veces se encuentra saturado de olores. En este caso opte por la fábrica
que produce condimentos. Seguidamente de haber decidido en que orientarme,
dedique algunos minutos para relajarme y ponerle mente a lo que iba a realizar.
Primeramente
realice varios ejercicios de respiración para poder captar los olores que
estaban en mi entorno. Habiendo realizado algunas respiraciones pude diferenciar
varios olores entre ellos, olor a carne asada, el olor que deseaba que era como
a condimento y el olor del corozo que anteriormente había respirado, el cual se
quedó impregnado en mi memoria y por ende en la nariz. Luego de distinguir los
diferentes olores, me enfoque solo en lo que era de mi interés, el olor a
condimento que procedía de la fábrica cercana.
El
olor a condimento que percibí puedo detallarlo con las siguientes características:
era un olor fuerte y pronunciado o sea que sobresalía entre los demás olores,
por eso se me hizo fácil la percepción. El olor además de fuerte era como a
chile porque en varias ocasiones había aspirado
chileros, que obviamente es el olor característico designado como “picante”,
por lo que asumo que uno de los componentes principales de ese condimento que
inhale era el chile.
Algo
interesante al momento de respirar ese olor, es que al tiempo de estarlo
percibiendo con intensidad (respiraciones profundas), se vuelve incómodo y al
mismo tiempo me ocasionó que estornudara un par de veces. También produjo en mí
una sensación de salivación inusual, pues tenía como chirre la saliva, es decir
ligera. Con esta sensación pude observar que ambos sentidos (olor, y gusto), se
conectaron aunque lo evitara, era imposible solo poner en práctica el olfato. Por
otro lado, además del olor picante, pude percibir un olor como a vinagre y al
mismo tiempo asemeje los olores percibidos a la tonalidad del color verde. Me imagino
que esta comparación vino a mi mente, por el color característico del chile (en
la mayoría de los casos), y porque es lo que más resalta en los chileros cuando
están en la mesa.
Finalmente
después de pasar varios minutos oliendo condimentos, me dio una sensación de
hambre por lo que le puse fin yendo hacer una pequeña refacción, pues el usar solamente
la nariz, no pone al estómago feliz.
La descripción del olor de un ambiente es interesante y a la vez compleja por la diversidad de olores que se encuentran en la misma. En donde se pone de manifiesto el olfato como la parte principal para capturar dichos olores. En lo personal, considero que has hecho una descripción en donde has manifestado la diversidad y la complejidad que presenta dicha experiencia vivida. Me imagino que poner en epojé algún olor en específico resulta dificultoso, es por ello que has optado en ir describiendo los distintos olores que has percibido. La utilización de las metáforas o el asociar ciertos olores con cosas u objetos concretos ayudan a identificar tu experiencia. Considero que tienes desarrollado tu olfato, por eso la diversidad de olores que nos presentas. Al momento de decir que el olor y el gusto se conectaron en tu experiencia, considero que es por la asociación que hacías con la comida. Eso se ve reflejado en la siguiente frase: “además del olor picante, pude percibir un olor como a vinagre”. Como muy bien lo decías al inicio de tu descripción, la experiencia se fue por la línea de los condimentos de las comidas. Finalmente puedo decir que me parece interesante tu descripción y la manera de cómo has planteando los elementos que fueron surgiendo en tu experiencia del olor de un ambiente.
ResponderBorrarEs interesante tu descripción del olor. Es complicado realizar esto cuando hay tanta variedad de olores, porque por así decirlo, hay algunos a olores que prevalecen sobre otros.
ResponderBorrarSe nota que tenés un buen olfato para ir diferenciando cada uno de los olores. Percibo que además de utilizar tu nariz para oler, la utilizaste como tacto al percibir el olor a chile.
Otro aspecto importante, es que por el olor, supiste imaginar las cosas que producían ese olor, es decir, no te apoyaste en el sentido de la vista. Es normal oler algo y describir los ingredientes cuando las cosas están frente a uno, pero describirlas a distancia es un triunfo y sobre todo cuando son varios olores.
Al momento de que vas narrando los olores, lo hacés de tal manera que lo trasportás a uno al momento en que lo hiciste. Yo no tengo el olfato tan desarrollado.
Me llama la atención el lo que provocó el percibir tantos olores. Aunque no probaste la comida como tal, y únicamente la oliste, el sentido del gusto se percato de ello y eso lo manitestáste con la saliva.
¿Usar la nariz como tacto? El olor de chile se puede distinguir como todo olor, con el el olfato.
BorrarBuen descubrimiento de la conexión olfato-gusto, aunque da la impresión que se hizo solo por el acto de salivar... Buena atención al detalle.
ResponderBorrarPienso que todos los ejercicios en especial los de tacto, considero que son bastante difíciles, en especial cuando se trata de algunos olores, es difícil describir de que se trata. Como vos lo planteabas, cuando decías que hiciste varias veces los ejercicios, donde se puede percibir la retención de algunos olores como el de corozo, según entiendo lo hiciste antes que los otros ejercicios y que aún lo percibías. Lo interesante es que lograste realizar el ejercicio, tratando concentrarte en uno solo, haciendo tu mayor esfuerzo para distinguir un solo olor como lo fue el picante. Que no fue nada fácil y esta misma experiencia te llevo a tener reacciones en tu persona con signos externos como lo fue el destornudar. Es interesante tu percepción la relación que tiene el gusto con el olor, y la misma experiencia te llevo a tener esta diferencia que ambas tienen en sí. Pero hiciste el intento, y consideró que estuvo bastante bien, pues trataste de seguir todos los pasos para llegar a realizar este ejercicio fenomenológico. Algo que me parece interesante el contexto donde realizaste este ejercicio, pienso que fue difícil, pero consideró que te ayudo para hacer esta reducción quedándote con lo esencial para hacer el ejercicio.
ResponderBorrarEs interesante como empiezas a describir cada cosa, esto hace que el que lee tu descripción se imagine la escena donde tuviste el momento vivencial, a pesar de que no se conoce el lugar te puedo imaginar en la parte de atrás de tu casa. Tener una experiencia del olor pienso que es complicado porque no existe solo uno, como tú mismo los describes, una de las recomendaciones seria que te hubieras enfocado solo en uno desde el principio quizá tu experiencia hubiera sido otra, algo positivo es que tuviste la capacidad de nombrar cada cosa incluso darle el nombre correspondiente de tu experiencia, te felicito por el gran esfuerzo que hiciste distes lo mejor y pusiste en práctica los conocimientos de clase.
ResponderBorrarMe gusto la forma en que relacionaste un olor con otro y me gusto que lo relacionaste con un color. Me parece importante el hecho de haber descrito las reacciones corporales que se produjeron con el olor, como la salivación.
ResponderBorrarQuiero resaltar que mencionaste un olor que se quedo impregnado, en la memoria, puesto que intentamos realizar el ejercicio con la retención. Creo que vale la pena preguntarnos ¿Por qué este olor se quedo en la memoria y no otro? ¿Qué paso en la retención para que este olor fuese el mas relevante?
Saber si la intensidad del olor fue lo que lo hizo mas relevante o lo que genero en tu experiencia de el, puede ayudarnos según creo, a ver un poco mas claros los dos polos que componen la experiencia fenomenológica.