Saluma Centeno
El poder enfocarse sobre lo que aparece, tal como aparece y se
presenta en la experiencia vivida, es el objeto de la fenomenología, y a partir
de ahí empezar a encontrar las esencias del fenómeno es lo que se quiere lograr
en este campo. En el caso del sabor a comida y específicamente la experiencia
del comer un pedazo de banano, fue en lo que me basé para poder hacer una
descripción que me llevara a encontrar la esencia del sabor a comida.
El primer paso fue de
introducir el pedazo de banano a mi boca con la mano, al
entrar éste en contacto con mi lengua, se produjo un mí una sensación agradable
al paladar, quizás porque él mismo identifico un gusto dulce. Ciertamente que
el dulce que experimenté es diferente a cuando me como un bombón o un chicle. Más
bien es un dulce parecido a algunas frutas como la sandía u otra fruta en su
estado natural.
Luego de haber introducido el pedazo de banano en mi boca, pude
enfocarme más detenidamente en el ejercicio que hace toda la estructura de la
boca, para masticar el banano, sin embargo en la medida en que iba masticando
el banano, el gusto siempre era dulce y no cambiaba de sabor. Otra sensación
que tuve fue la de experimentar de que se produce un poco más de saliva de lo
normal, me refiero a que cuando no hay nada en contacto con la lengua que
provoque algún gusto o sabor.
Cuando estaba realizando la experiencia, se me venía a la mente, la
posible imagen del banano dentro de la boca y como este se desase en la medida
en que lo mastico, aunque este aspecto quizás no es parte de la descripción del
gusto
Cabe resaltar también de que para que haya tenido una experiencia del
sabor a comida, necesariamente tenía que llevar el pedazo de banano dentro de
la boca, y no a otro lado. Esto es parte del prejuicio hermenéutico y tomar en
cuenta en la experiencia el tacto de la lengua, el paladar y la comida.
Ojo con la ortografía. No queda claro lo último, sobre el prejuicio hermenéutico... ¿Es única y exclusivamente dulce el sabor del banano?
ResponderBorrar