martes, 25 de marzo de 2014

Descripción Fenomenológica de un olor del ambiente



Al realizar este ejercicio, primero que todo me dirigí hacía el lugar donde iba a formalizar mi análisis. El lugar donde me situé está en la parte exterior de la casa, para ser más específico me coloque en unas gradas que están justo a la orilla de la cancha de la casa que habitó. Asimismo, cerca de donde me encontraba están algunas empresas que realizan elaboración de plásticos y cosas alimentarias, por lo que el ambiente a veces se encuentra saturado de olores. En este caso opte por la fábrica que produce condimentos. Seguidamente de haber decidido en que orientarme, dedique algunos minutos para relajarme y ponerle mente a lo que iba a realizar.
Primeramente realice varios ejercicios de respiración para poder captar los olores que estaban en mi entorno. Habiendo realizado algunas respiraciones pude diferenciar varios olores entre ellos, olor a carne asada, el olor que deseaba que era como a condimento y el olor del corozo que anteriormente había respirado, el cual se quedó impregnado en mi memoria y por ende en la nariz. Luego de distinguir los diferentes olores, me enfoque solo en lo que era de mi interés, el olor a condimento que procedía de la fábrica cercana.
El olor a condimento que percibí puedo detallarlo con las siguientes características: era un olor fuerte y pronunciado o sea que sobresalía entre los demás olores, por eso se me hizo fácil la percepción. El olor además de fuerte era como a chile porque en varias ocasiones había  aspirado chileros, que obviamente es el olor característico designado como “picante”, por lo que asumo que uno de los componentes principales de ese condimento que inhale era el chile.
Algo interesante al momento de respirar ese olor, es que al tiempo de estarlo percibiendo con intensidad (respiraciones profundas), se vuelve incómodo y al mismo tiempo me ocasionó que estornudara un par de veces. También produjo en mí una sensación de salivación inusual, pues tenía como chirre la saliva, es decir ligera. Con esta sensación pude observar que ambos sentidos (olor, y gusto), se conectaron aunque lo evitara, era imposible solo poner en práctica el olfato. Por otro lado, además del olor picante, pude percibir un olor como a vinagre y al mismo tiempo asemeje los olores percibidos a la tonalidad del color verde. Me imagino que esta comparación vino a mi mente, por el color característico del chile (en la mayoría de los casos), y porque es lo que más resalta en los chileros cuando están en la mesa.
Finalmente después de pasar varios minutos oliendo condimentos, me dio una sensación de hambre por lo que le puse fin yendo hacer una pequeña refacción, pues el usar solamente la nariz, no pone al estómago feliz.   

lunes, 24 de marzo de 2014

Experiencia sobre el sabor a comida (banano)

Saluma Centeno

El poder enfocarse sobre lo que aparece, tal como aparece y se presenta en la experiencia vivida, es el objeto de la fenomenología, y a partir de ahí empezar a encontrar las esencias del fenómeno es lo que se quiere lograr en este campo. En el caso del sabor a comida y específicamente la experiencia del comer un pedazo de banano, fue en lo que me basé para poder hacer una descripción que me llevara a encontrar la esencia del sabor a comida.

El primer paso fue  de introducir el pedazo de banano a mi boca con la mano, al entrar éste en contacto con mi lengua, se produjo un mí una sensación agradable al paladar, quizás porque él mismo identifico un gusto dulce. Ciertamente que el dulce que experimenté es diferente a cuando me como un bombón o un chicle. Más bien es un dulce parecido a algunas frutas como la sandía u otra fruta en su estado natural.

Luego de haber introducido el pedazo de banano en mi boca, pude enfocarme más detenidamente en el ejercicio que hace toda la estructura de la boca, para masticar el banano, sin embargo en la medida en que iba masticando el banano, el gusto siempre era dulce y no cambiaba de sabor. Otra sensación que tuve fue la de experimentar de que se produce un poco más de saliva de lo normal, me refiero a que cuando no hay nada en contacto con la lengua que provoque algún gusto  o sabor.

Cuando estaba realizando la experiencia, se me venía a la mente, la posible imagen del banano dentro de la boca y como este se desase en la medida en que lo mastico, aunque este aspecto quizás no es parte de la descripción del gusto

Cabe resaltar también de que para que haya tenido una experiencia del sabor a comida, necesariamente tenía que llevar el pedazo de banano dentro de la boca, y no a otro lado. Esto es parte del prejuicio hermenéutico y tomar en cuenta en la experiencia el tacto de la lengua, el paladar y la comida.

DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DE TACTO DE ALGO NATURAL.

Carlos Roberto Vásquez Rivas.

Al iniciar el ejercicio me ubique  frente a un árbol de limón, lo primero fue tomar conciencia de lo que tenía en frente y acercar las  manos en una rama, tocando varias hojas, sintiendo una sensación de roce, al tocarlas todas de una sola vez, como que cada hoja donde pasaba la mano me dejaba cierta sensación general de la rama con sus hojas.

Luego deje a un lado todas las hojas, me dediqué a tocar solo una hoja de dicha rama , solo con la mano derecha. Me pareció algo simple  solo tocar la hoja, luego al tener más contacto  con  la hoja, la sentí primero con el dedo pulgar, lo cual me di cuenta que sentí en dicho dedo, algo  como carrasposo o áspero, que me transmitía la hoja,  no tan liso, como que la hoja tenía polvo; después en la parte de abajo de la hoja tome contacto con  los dedos índice y medio, donde los  dedos anular y meñique quedaron en el aire, sentí algo más liso, con los dedos índice y medio, ya que con los dos dedos que estaban en el aire, solo sentía como cierta energía que proyectaba la hoja; luego se me vino el recuerdo de una hoja de limón que toque en un lugar que había estado en diciembre del año 2013, la cual tenía polvo en ambas partes por que allá había demasiado polvo. Ahí me di cuenta que era polvo lo que tenía en la parte de arriba de la hoja, donde la parte de abajo sentí liso y como que tenía su textura natural,  la hoja.

La parte de arriba de la hoja, al tocarla más detenidamente ya no sentía toda la parte que tuviera polvo o sentirla carrasposa o áspera, sino más bien solo eran pequeñas partes, ya que podía sentir ciertas líneas atravesadas que estaban a lo largo de la hoja. Luego sentí una división en el centro de la hoja la cual no se sentía áspera o que tuviera polvo, lo mismo con las  líneas que estaban atravesadas a lo largo de la hoja; esto era a que se sentía una hondura en dichas líneas, era mas como espacios que hacían que mi dedo pulgar no percibiera lo que había en esos pequeños espacios de las líneas.

Después en la parte de abajo percibí los bordes de las líneas, tanto las que estaban atravesadas como la del centro; en esa parte sentí como que mis dedos topaban en esos bordes de las líneas donde pude ser concierte al colocar los dedos del índice al lugar juntos, donde se percibía  que unas líneas según las tocaba desde el tronco de la hoja hasta la punta con los dedos, así era el grosor de dichas líneas que tocaba.

Al final sentí que todo lo que percibían mis dedos se iba para la yema  de cada uno de ellos y que llego un momento que en cada dedo del índice al meñique experimente la misma sensación, como de tibio, al tener puestos los dedos en un solo lugar; solo el pulgar, sentía que experimenté menos lo tibio que experimente en los otros dedos, con los que toque la parte de debajo de la hoja.

Me pareció un ejercicio muy difícil, ya que nunca había tenido esa experiencia de tocar una hoja, sentir de verdad y experimentar lo que me transmitió en esta ocasión y lo que pude sentir en dicha experiencia.

DESCRIPCION FENOMENOLOGICA

Gerson García

Estando en un lugar de la Colonia la Verbena donde se encuentra un molino de nixtamal, en un espacio muy reducido por personas que transitan en el lugar, veo que todos están en movimiento, me enfoco en el objeto  experiencial y tener la experiencia acerca del ruido, comienzo a escuchar el ruido del molino de nixtamal, en el primer momento quise concentrarme solo en el objeto del molino, al principio me costó por el espacio muy reducido y por las personas que hablaban entre si y querer conversar con migo, me siento en una silla para evadir la conversación con ellos, y así poder tener mi espacio y poder describir ciertas características acerca de ruido.

Algunas reacciones que sentí en el momento de la experiencia fenomenológica, me puede dar cuenta de que el ruido tiene como un cierto orden pero este perturba a los sentidos más al del oído,  impide la interacción con las personas, se siente como una vibración del entorno y de mi propio cuerpo, haciendo que mi cuerpo sienta ciertos cambios de comportamiento de una manera negativa, desesperación, enojo, desconcentración etc.

En ese mismo momento de la experiencia del ruido del molino, seda también el de una moto que hace que me fije y preste atención, pero este ruido de va alejando y se va cómo perdiendo poco a poco hasta que no se escucha más.

Enseguida en ruido de un carro, el ruido es más como agudo pero también se aleja poco apoco hasta perderse y no escucharse más.

Tomo conciencia de lo que está pasando a mí alrededor, puedo diferenciar que ruido causa más disgusto algunos más agudos otros más suaves me doy cuenta que estos estos se pierden en el momento dejando como una sensación de eco en el entorno.


Me concentro nuevamente en el ruido del molino pero el movimiento de las personas es más constante, siento en ese momento que este ruido provocado por el molino es escándalos que distorsiona no solo el sentido del oído sino todos los sentidos dejando en mí una sensación como de disgusto y aburrimiento hasta de enojo.  

domingo, 23 de marzo de 2014

DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DEL  RUIDO DE PERSONAS.

Felipe Miranda Castillo

Para iniciar con la descripción les presento el contexto en el que constaté el ruido de personas. Me encontraba sentado frente al escritorio de mi cuarto tenía el deseo de concentrarme para estudiar y realizar una síntesis de una clase. Entonces, comencé a oír un montón de risas y voces que parecían más bien gritos aparentemente alegres, no me resultaban desagradables, pero me desesperaban, al mismo tiempo que quería estudiar, tenía el deseo de ir a darme cuenta de la razón por la cual había un grupo de personas haciendo tal escándalo.

Cuando llegué a este punto me detuve y comencé a analizar las razones por las que consideraba que los sonidos que emitían estas personas resonaban como ruidos para mí. En primer lugar, sentí que lo que escuchaba era atrayente, eran sonidos difusos, no podía distinguir lo que decían, parecían gritos de emoción como cuando se escucha un chiste o algún comentario que provoca risas. Estos sonidos tenían la suficiente intensidad de volumen para que los escuchara, empecé a sentir que me distraían de la actividad que tenía propuesto hacer. Sentía que me molestaban estos ruidos porque no me permitían prestarle atención necesaria a la actividad que me había propuesto realizar.

Después me dispuse a comprender desde las experiencias pasadas lo que percibía como ruido de personas. Recordé un día que oí un grupo de personas que lloraban amargamente la pérdida de una de sus hijas, sus chillidos y sollozos se me erizaron la piel y sentí deseos de irme lejos de ahí. Por otra parte, tomo en cuenta cuando en alguna ocasión sentía cansancio y deseos de dormir y escuchaba fuertes ronquidos que no me permitían que me relajara para dormir. También, considero los momentos cuando he oído que están regañando, gritando y ofendiendo a un niño. Otro tipo de ruido que he percibido es cuando están peleando un grupo de personas adultas. Son sonidos que distinguí como ruidos por la perturbación que causaron en mí cuando los percibí, hicieron que sintiera desde enojo, desesperación, incluso un grado  impotencia para detener a quienes hacen este tipo de ruidos.


En conclusión, considero que se entiende por ruido de personas a ciertos sonidos emitidos por los seres humanos que en cierta medida perturban el estado emocional de quien los percibe. Estos ruidos afectan a la persona en la actividad que realiza de modo que lo distrae porque llaman demasiado la atención. 

sábado, 22 de marzo de 2014

Ariel Enrique Matus Suárez.

Descripción Fenomenológica: Tacto de un Objeto Artificial.

Resaltador.

Elegí un resaltador sin embargo para este ejercicio cerré los ojos y así no ver el objeto que tenia en frente. Al tocarlo inmediatamente vinieron a mi memoria el previo recuerdo que tuve antes de iniciar el ejercicio, además que entre mas lo iba tocando me lo imaginaba es decir la primera dificultad es tratar de no tener un conocimiento previo o como recomienda el paso vivirlo en la experiencia ingenua. La superficie es circular y algo lisa, además estaba fría y fácil de tomar con la  mano. Las puntas varían del todo el cuerpo del objeto, eran borroñosas y también estaban frías, además al tocar las puntas se diferencia de la parte lisa con facilidad, se puede tomar con las manos sin esfuerzo, no es pesado, la punta del mismo se siente húmeda pero rígida a la vez.

Hay una incomodidad al tocar la parte que nos es lisa, además que después de tocar las puntas inmediatamente recordé lo liso de todo el cuerpo del resaltador y eso era lo que por momentos me desconcentro ya que constantemente imagine todo el objeto solamente al tocar las partes borroñosas, se desprende la tapa para que quede descubierta la punta, parte húmeda y diferente, que no es como lo demás de duro, esta parte es blanda y a la vez suave aunque rígida, es decir que no se mueve o se siente frágil. Al sentirla pareciera esponja (la punta), es la impresión que provoca e inmediatamente ese es la imagen que viene a la mente de una esponja húmeda, pero a diferencia de esta no es blanda o fácil de presionar, pero como decía antes es mas rígida y si es húmeda, que al tocar se siente como esponja pero cuando presiono con fuerza no se vuelve blanda mantiene su rigidez a la vez que provoca un olor fuerte como especie de alcohol que al seguir presionando mas y mas se vuelve penetrante que provoca malestar en la nariz, también se siente frio al presionar la esponja de la punta, es decir húmedo y frio; además como que mantiene ese frio al permanecer tocándolo y se siente fuerte al mantener los dedos sobre la punta. Por otro lado entre mas se va tocando, se va sintiendo que hay una parte lisa y otras como borroñosas además, que el cuerpo en general es como circular o en forma de tubo, esa es la imagen que me viene al sentir la forma del resaltador sin embargo al tocar la parte borroñosa parece que tuviera especie de canales o aberturas alrededor de la tapa además que se al abrir los ojos y ver la mano deja un color que es parte de la humedad que se siente y del color que tiene como pintado algunas partes el resaltador alrededor mas que todo.

viernes, 21 de marzo de 2014

Tacto de mi mismo

Miguel Ángel Rodríguez

Al tocar mi cuerpo, siento partes más duras, otras más blandas. Si toco una parte de mi cuerpo, mi reacción es enfocarme en esa parte, aunque es momentáneo. Tiendo a cerrar los ojos cuando toco una parte de mi cuerpo aunque no todas las veces. Dependiendo la presión que haga sobre esa parte siento dolor, al mismo se da la sensación de no seguir presionando para evitar el dolor. Al tocar mi mano izquierda con mi otra mano, se produce calor en esa parte. Levemente percibo que es la sangre la que está caliente. Me doy cuenta que se produce calor cuando están las dos manos juntas.
Al tocarme el cabello, se siente una sensación de suavidad. Solo al frotarlo se siente la suavidad. Mientras no lo froto siento calor en mi mano.
Tocar mi cara, experimento suavidad en mi piel. Al mismo tiempo experimento que no quiero hacerme daño, es como sentir respeto por esa parte.
Al tocar mi barriga siento una sensación de que esa parte es redonda, al tocarme me imagino un espacio vacío por dentro, aunque si aprieto un poco más también experimento la sensación de no hacerme daño.
Al quedarme inmóvil y manteniendo una respiración serena, siento un leve dolor en los ojos, tensión en el cuello, calor en mis piernas, requesedad en la garganta.
Al frotar mis uñas con mi dedo, siento liso esa parte, me doy cuenta de la suavidad de la yema de mi dedo también. Pienso en que si no te tocara esa parte con mi dedo no sentiría esa sensación. Analizo que necesito de otra parte de mi cuerpo para percibir sensaciones.
Al rascarme el cuello, siento alivio por la picazón que sentía. Un leve ardor al haberme rascado esa parte. Fueron movimientos de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Al rascarme sentía como mis dedos hundían la piel. Imagino como si fueran líneas que se hacen al pasar los dedos por el cuello.
Al poner mi mano en mi lado izquierdo del pecho, donde imagino que está el corazón, siento algo se mueve rápido. Imagino que es un movimiento de arriba hacia abajo. Siento la sensación de debilidad en esa parte. Pienso que debo cuidar esa parte.
Dejo de detenerme en los movimientos de mi cuerpo y pienso en mi estatura y fuerza física.

SABOR DE BEBIDA

Ignacio Barillas

Me regalaron un doblelitro de coca cola. Eché un poco de coca cola en un vaso de vidrio. Tomé un sorbo de agua. Sentí el sabor dulce combinado con el tono gaseoso que tiene la coca cola. Al sentir un sabor agradable, seguí bebiendo coca cola hasta terminarme el vaso. Al ver que había más coca cola me dieron ganas de beber más. Me di cuenta que además de sentir el sabor con la legua, también mi lengua percibió el estado fuertemente gaseoso de la coca cola y mi vista me estimuló para que siguiera bebiendo más agua. Esto es todo lo que podría decir.

TOCAR ALGO NATURAL UN PERRO

FERNANDO PRECIADO

1)     Admiración natural, es lo primero, lo sorprendente y atractivo que el ser real tiene, algo natural al conocimiento humano, en cuestión de unos segundos hay algo que atrae la atención al mirar el perro.

2)     La reacción, la inclinación natural del hombre hacia el ente natural. Se produce un cambio en toda la persona humana que hace que quieras ese perro.

3)     El deseo, el hombre tiene el apetito natural, o curiosidad por conocer e investigar sobre el animal, el perro se convierte en un ente natural atractivo.

4)     Los sentidos actúan, los externos o físicos son los primeros en accionar, el ojo ve el color, el movimiento, que produce el perro si es bello o feo, como es su tamaño color, el oído capta los sonidos en este caso los ladridos del perro, el olfato el olor que produce el animal en este caso es bueno por el olor a jabón, el tacto capta la textura suavidad sobre todo  cuando toque el cabello del perro.

5)     Comparación, no es lo mismo un peluche que un animal vivo, en este caso, el perro se mueve físicamente, mientras que el peluche no, es por eso que naturalmente se prefiere tener una mascota que un peluche.

Descripción fenomenológica de la música.


René Álvarez
Para esta descripción busque  un lugar donde pudiera concentrarme, luego trate de hacer un lado todos aquellos ruidos que estaban en mi entorno. Siguiente paso empecé a escuchar una melodía  con música instrumental,  Al momento de escuchar supe identificar de que  canción se trataba, causo que de mi interior  salieran suspiros de tranquilidad, paz.  Momentos después mi sentidos se enfocaron en un sonido que marcaba la melodía, y se trataba de un violín  que era el que más fuerte sonaba de todos los instrumentos, un sonido que no molestaba sino que agrada y que me hace sentir bien. Es de mencionar que el jardín donde me entraba en ese momento  se prestaba para hacer este ejercicio. Mientras seguía escuchando la música sentí que se daba una unión con los demás sentidos,  hubo un relajamiento de todo el cuerpo, queriendo dar movimiento al cuerpo con forme la música lo indicaba;  llevando siempre una respiración pausada sintiendo el cuerpo bastante leve como que no  tuviera nada de peso.   Con forme pasaba el tiempo hubo retención,  la música seguía avanzando la melodía que realizaba el violín  seguía resonando. Por un momento  deje la música y me enfoque en lo que estaba entorno mío,  Surge en ese momento también un recuerdo de la misma música que se utilizo en una obra de teatro,  en especial escenas que causaron melancolía  y respiraciones más profundas. También se dieron momentos que los ruidos exteriores como lo fueron el de los carros y furgones que pasan cerca de casa, me distraerían dejando un momento en suspenso ya que perdía la concentración en lo que estaba realizando.  Considero que se tuvo una aprehensión  de lo que se quería como sacar lo esencial de la música concentrándose en lo que en ese momento estaba sucediendo, donde se daba una descripción de lo que era la música y lo que ella trasmite a los que la escuchamos.

Descripción de un perfume

Ejercicio No. O1
Nombre del ejercicio: Descripción de un perfume L’BEL.
Lugar: En un cuarto vacío 

Juan Tiul

Me entré en el cuarto con el perfume en la mano pensando cómo tenía que hacer y dónde  tenía que perfumar, o sea qué parte del cuarto tenía que perfumar. El cuarto es un cuarto pequeño, con techo de madera, con cortina. Claro, el cuarto tiene un olor extraño pareciera olor a un árbol ceiba podrida. Cuando ya estaba listo todo, tomé el perfume me lo eché en la playera y a la cortina del cuarto con tal que se sintiera más el olor. Y en el momento de olerlo sentía la potencia o lo fuerte que estaba, el cual me causó daño en la nariz  y de esto saco esta pregunta ¿tendrá algo de veneno o droga? ¿Por qué este olor que hasta mis en mis sentidos llegan? Antes de que se expandiera el olor, se sentía como olor a alcohol o a huaro y después de unos segundos se sentía el aroma o el sabor muy agradable que hace imaginar a un lugar lleno de olores riquísimos porque ya el olor se había prolongado en el cuarto. De hecho, se percibe el perfume como agua. Además se sentía varios olores, no solamente un olor tiene. Mientras más inhalaba con la nariz más olor se sentía, si lo detengo inhalado el olor es menos sabroso y finalmente  hacía esta afirmación “Mientras más aire tengo para oler, más olor tengo para saborear”.
Me salí,  cerré el cuarto y la cortina y al volverlo en el cuarto ya se sentía un olor agradable, pero la  fuerza del olor no tardó mucho, poco a poco se fue desapareciendo y me hice esta  pregunta ¿por qué desaparece el olor? ¿Se queda pegado en la pared o simplemente se desaparece? ¿Se lo llevaría el aire el olor? ¿Pero si no había aire en el cuarto, porqué se desaparece? El olor del perfume es relajante, te hace sentir bien, etc.  El olor del perfume a muchos no les gusta ¿Pero si el olor es agradable? ¿Por qué no todos usamos? El olor del perfume es como las espumas que cuando se sopla se sube inmediatamente se desaparece, que no es el aire quien lo lleva sino simplemente se desaparece porque la fuerza es limitado.

jueves, 20 de marzo de 2014

Descripción fenomenológica de un Naranjal


Es un arbolito de naranja Washington que tiene frutos y flores está situado en el jardín de la casa donde vivo. Al acercarme  me di cuenta que el olor es leve, tengo que acercarme hasta rosar con mi nariz, sus hojas, frutos y flores  inhalar profundo para sentir su olor.

Para sentir más profundidad su olor tuve machacar  con las manos las hojas y sentir como el olor se intensifica, al grado que ya no es necesario acercarse demasiado para sentirlo, es parecido al del mismo fruto. Un aroma que me provoca una sensación de “frescura”, parecida al de la tierra mojada por primera vez en invierno,  como menta que su olor refresca, atrae y agrada.

El primer recuerdo que viene a mi memoria casi automáticamente es cuando de niño degustaba los dulces de naranja y limón.  

Al meterle la uña en la cascara del fruto, o naranja el zumo u olor «cítrico»  es parecido al del  limón y vinagre, me provoca sensación de “acidez” que extrémese mi paladar. Un olor como “picante” ofensivo al olfato, que provoca rechazo, la primera reacción que me provoco fue  estornudar. Es un olor tan intenso que queda penetrado en la uña y en la piel de la mano, con la que tuvo contacto. Es tan fuerte que se vuelve desagradable.

El olor de la flor es un tanto diferente a primera instancia poco agradable, no es atrayente como el del fruto y hojas. Al hacer el mismo procedimiento de machacar la flor con la fuerza de mi mano al punto de deshacerlo, queda un aroma leve de «cítrico» parecido al del mismo fruto.

Como una posible conclusión puedo decir, que una de las esencias del naranjal (árbol de naranja) es su olor «cítrico» porque lo pude experimentar tanto en el fruto como en la flor.

El Sabor del Tomate
                                                                                     Henry   Geovanni Organíz Hichos

            Tomé la decisión de hablar y experimentar acerca del sabor del tomate, en específico. Éste tomate  que tomo está crudo en un estado natural,  o sea está fresco, tal vez no recién cortado de la mata, pero se podría decir que está fresco.
Bueno, tomé el tomate más rojo y uno con diferente color, me dirigí al jardín de la casa, me senté en la grama para concentrarme mejor, para identificar el sabor de ambos tomates, pero no encontré ninguna diferencia.
Comencé a  comer y a saborear el tomate. Me encontré poco a poco con el sabor  dulce, pero a la vez, algo ácido fuerte. Al ir saboreando  y buscando el sabor a éste tomate crudo, podría decir que el tomate se puede dividir en dos sabores diferentes, en que se distingue el sabor de la carnaza y la del centro donde están las semillas.
El sabor de la carnaza es mucho más dulce, no es tan ácida. El sabor de la parte de la semilla es mucho más notorio y fuerte lo agrio. Se parece como al sabor del vinagre.  Todo esto me hace recordar unas comidas hechas de hierbas cocidas con tomate, sin ningún tipo de sabor, a excepción de la sal. Esto lo hacía mi mamá en la casa.
Siento que vuelvo al mismo sabor, una y otra vez, cuando como y trato de sentir el sabor de uno y otro tomate. Siempre se me presenta el sabor amargo, ácido-dulce, lo agrio, pero siento y me digo que son los sabores naturales del tomate.
Pero también resalta la sensación y la reacción del cuerpo, eso quiere decir que el cuerpo reacciona a los sabores. No tengo palabras para describirla, pero que el sabor ocasiona reacciona es cierto.

miércoles, 19 de marzo de 2014

DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA
FLOR DE GERANIO

Primero realicé un estudio del objeto que quería utilizar como medio de estudio para realizar la experiencia fenomenológica. Como el sentido que me correspondió utilizar para tal experiencia fue el del olfato, opté por oler el aroma de la flor de geranio; sin embargo me di cuenta de que la flor en si no tiene olor alguno, sino que el aroma de toda la planta se encuentra en la hoja.
Entonces procedí a frotar la hoja de la planta. Me acerqué a oler el aroma de la planta y era tan fuerte el olor que me incitó a estornudar. En ese primer acercamiento no tuve la posibilidad de descubrir en si con que podría comparar el aroma que estaba respirando. Nuevamente procedí a frotar las hojas de las plantas para poder descifrar el aroma que de ella salía, pero la manera de como procedí a olerla fue de una distancia más lejana, lo cual me permitió una mejor forma de sentir el aroma que de ella salía. Desde luego, la reacción ante la respiración que pude hacer de ella fue completamente distinta de cuando lo hice en la primera vez. Entonces pude deducir lo siguiente:

Tuve una sensación de incomodidad y cosquilleo en la nariz, producto del estornudo que tuve al acercarme demasiado a la planta para realizar el estudio de la misma. El olor, en un primer acercamiento, no lo pude comparar con algo que se asemejara a él. Después de varios intentos para descubrir y comparar el olor, pude deducir que era un olor como un tanto ácido, parecido al que se siente cuando uno come un dulce de tamarindo, y al mismo tiempo, algo amarguito, como cuando uno come un banano o plátano verde. Después entonces decidí tirar un poco de agua en la tierra y sentir el olor a la tierra mojada. Como siempre, en un primer momento, el poder distinguir el olor que de la tierra emanaba era un tanto confuso, porque lo procedí a tirar agua en otro lado, para después respirar el olor que de ella salía. Igual fue un tanto dificultoso, pero ya pude compararlo con algo en específico. Entonces se parecía como algo insípido, como cuando uno toma agua en guacal de morro. El agua sabe cómo algo desabrido; o el olor que sale de la cáscara de los palos cuando se mojan a causa de la lluvia. Fue un tanto difícil esta experiencia de identificar un olor en específico, pero en la medida que me iba enfocando en aquello a lo que me estaba dedicando, pude, considero yo, <<atinarle>>  a lo que en un principio era mi objetivo: saber que era en si el olor que estaba sintiendo en mi olfato.

lunes, 17 de marzo de 2014

EL TACTO DE MI ROSTRO



Por: José Abac

El haber tenido la experiencia de tacto consigo mismo, ha resultado provechoso para ahondar en el contenido que nos ofrece “la praxis fenomenológica de Husserl”. Siendo  específicos, la experiencia fue con el tacto de mi propio rostro.  Antes de iniciar la experiencia busque estar en un lugar tranquilo y en silencio. 

Al acercar los dedos de la mano derecha en el rostro suavemente, -con delicadeza- comencé a experimentar un cosquilleo en la piel del rostro que se conectaba con lo frío que estaban las puntas de los dedos de la mano derecha. Conforme seguí frotando, pude palpar las diferentes partes de mi rostro. Algunas son duras como la madera aunque se diferencia en que la superficie es acolchonada y blanda. Hay partes en donde lo acolchonado y blando es más profundo y el cosquilleo va disminuyendo, en cambio, en la superficie un poco más consistente es lo contrario. 

Interiormente fue brotando la sensación de serenidad que me llevaba a vivir con mayor gusto la experiencia. Los dedos comenzaron a calentarse poco a poco. Eso me hacía experimentar que el cosquilleo se iba convirtiendo en una especie de energía que entraba por los poros de los dedos e iba bajando en la mano y en todo el brazo, se podría comparar con el hecho de que a uno le caiga agua fría en una parte del cuerpo y luego se va sintiendo el frío en el resto. Al ir delineando las curvas de mí rostro me iba imaginando la forma de mi cara, como que si estuviera viéndola por un espejo. Con ello, me percate que la piel de mi rostro tiene partes porosas que tiende a parecerse a la experiencia de frotar una naranja y otras lisas como cuando uno frota el jabón de baño.

Un aspecto que fue apareciendo, es que la piel de mi rostro tendía a ser un tanto grasosa y húmeda, en cambio, los dedos estaban lisos y más bien se iban apropiando de la humedad y grasa de la piel de mi rostro. Finalmente puedo decir que la sensación culmen es la armonía que fui experimentando, que me llevaba a sentirme tranquilo y muy consciente de mí mismo.