Pregunta
¿Cómo se vive el fenómeno religioso en la vida consagrada?
Propuesta de abordaje # 1: La oración en el diario vivir
Descripción # 1
Me despierto un día a las 5:15 de la mañana, consiente de
prepararme para el rezo comunitario a las 5:30 de laudes y oficio de lectura. Asisto
a la capilla, en la cual iniciamos a recitar las lecturas de oficio de lectura y continuando con laudes,
recitando salmos para dar gracias a Dios por el nuevo día y consagrar el mismo
a Dios.
El segundo momento de oración se da camino a la universidad, continuamos con
el rezo del santo rosario meditando los misterios dolorosos. Al llegar de la
universidad a las 2:15 de la tarde almorzamos y nos preparamos para el tercer
momento de oración. Cansado por la rutina hasta esa hora, iniciamos nuestra
oración de nona con salmos que meditan la pasión de Jesucristo y adoración al
Santísimo Sacramento, en esa hora del día la oración se tornó difícil ya que se
acumula el cansancio y el calor se encarga de bajar las energías del cuerpo, con el
cansancio y el sueño ocasionado por el calor, me pude preguntar ¿Qué tanto hago
si no me siento bien rezando a esta hora?, y cambiando de posición el cuerpo
para poder permanecer la hora de adoración atento, terminé sintiendo un
sentimiento de satisfacción al final de la hora de oración.
Al llegar las 6:00 de
la tarde, llega la hora de la cuarta oración del día vísperas a las 6:00 pm,
donde sentí que fue el momento de oración con menos estrés y me sentí tranquilo
por el avance de tareas en el transcurso del día. En el quinto momento de
oración del día Completas a las 8:30 pm, donde nos encomendamos a Dios para que
nos cuide y nos proteja por la noche, llegué a sentir un sentimiento de
confianza y paz por estar acabando el día y poder descansar.
El detalle de la narración se queda solo en lo "objetivo", la cadena de eventos. Dos alusiones hay a sentimientos: satisfacción al terminar una oración y confianza y paz al concluir el día. Tal vez el primero tiene que ver algo con el fenómeno religioso, pero apenas es mencionado de paso. Se siente como hay una historia "interior" o "subjetiva" que no se cuenta, y es la que vale, por cierto...
ResponderBorrarConsidera realizar tu descripción desde el enfoque del yo trascendental. Es decir, que estés muy atento a todas tus cogitaciones. Esto significa, como bien recordaras, observar cuidadosamente como te sentís al orar, cuál de tus sentidos te favorece más para vivenciar tu oración. En otras palabras, precisar lo que habita en tu interior... en cada momento de oración, con lujo de detalles. De lo contrario permanecerás describiendo tus experiencias vividas, desde el punto de vista del yo ingenuo. Ciertamente es necesario, pero como punto de partida para después llegar al plano del yo trascendente.
ResponderBorrar