domingo, 17 de abril de 2016

Descripción
¿Qué es la ofensa?
Pienso que la ofensa es sentirme incómodo ante una determinada situación. Desde mi   experiencia del día viernes 15 de abril, aproximadamente a las nueve y media de la noche, cuando mi formador llegó a llamarme porque no habían cerrado la puerta principal de la casa. Porque normalmente cada 15 días eligen a un compañero para   abrir y cerrar la puerta.  Pero la noche anterior y esa misma noche no se había cerrado    la puerta como debiera cerrarse y eso era la molestia del formador.  Pero,  problema es que el compañero para evitarse  que le llamaran la atención, le dijo al formador que era yo  responsable de cerrar la puerta. Y en  ningún momento me pidió cerrarlo.

En ese momento sentí caliente las orejas, con ganas de  reclamarle al compañero ante el formador y preguntarle. Cuál había sido la razón el ¿por qué? Inventarme cosas.  Entonces, yo me moleste mucho y sentí  algo parecido al enojo.  Y yo en ese momento tuve ganas de traer al compañero y aclarar dicha situación,  pero  traté de calmarme. Pero  un momento después fui a despertar  al compañero  y le reclame. Haciendo, ver su error y le dije que no volviera a suceder, porque tales cosas me hacen quedar mal.


   

Nicolás Alberto Márquez 


experiencia  sobre el placer Siento que el momento de diversión para que sea atendido esa necesidad  de divertirse por un momento tiene que haber un estado de ánimo favorable y deseo de estar  presente; sin motivación interna no es posible porque se estaría actuando en contra de la voluntad, no se puede obligarse a realizar un acto que no le gusta porque si no, no se divierte. Todo deseo es caracterizado por un interés y motivo personal, el interés de superar un sentimiento que  despierta la necesidad de divertirme

                    
El día lunes, al momento de refeccionar sentí el deseo de comer algo diferente esa día, entonces Salí al centro comercial que está cerca de la casa, para comprar, al caminar hacia el centro                              Siento que el momento de diversión para que sea atendido esa necesidad  de divertirse por un momento tiene que haber un estado de ánimo favorable y deseo de estar  presente; sin motivación interna no es posible porque se estaría actuando en contra de la voluntad, no se puede obligarse a realizar un acto que no le gusta porque si no, no se divierte. Todo deseo es caracterizado por un interés y motivo personal, el interés de superar un sentimiento que  despierta la necesidad de divertirme

comercial me  pregunta que iba a comprar al entrar observe que estaba un puesto de helados. Pero seguí caminando, hasta llegar al segundo nivel. 


Al llegar fui observado los diferentes tipos de comida rápida que se ofrecían a los clientes, al momento comencé a sentir el diferente olor y el sabor de la comida y en ese momento sentí muchas sensaciones dentro de mí, al final disfrute un gaseosa y sumway fue algo diferente saborear los vegetas y  los ingredientes que tenía; al mis tiempo observaba a las personas a mi alrededor, a los niños jugando ,el cuchicheo de las personas al hablar y al comer  quizá en ese momento lo único que hice fue prestar atención a mis sentidos y a las sensacioneque viví ese día. Tenía una necesidad de comer algo diferente ese día y que satisfecho     

jueves, 14 de abril de 2016


Ante la pregunta fenomenológica y filosófica ¿qué es la identidad propia en el contexto de una conciencia comunitaria? El modo para ser abordada fue acudir a una experiencia en fraternidad. Dentro del horario  cada jueves nos reunimos para discutir algunos temas. Bajo este marco me propongo tener la vivencia fenomenológica ante posibles discrepancias entre los aportes y puntos de vista de cada individuo.

La experiencia se dio en la tarde  del jueves 14 de abril de 2016, en la sala llamada multiusos. Comúnmente nos reunimos en este salón que por su espacio permite la capacidad de integrantes, siendo  una cantidad de 20 hermanos, sin contar con la presencia del formador. El tema a discutir fue la organización de una actividad X.   En ausencia del formador el hermano de servicio que sustituye la figura de este, dio inicio a la reunió; pero otro sujeto asumió la tarea de llevar adelante la organización.

Empezaron a surgir aportes;  dentro de mí nació la pregunta sobre que podría aportar; ante esto aparecieron sentimientos como de nervio, pero sin hacerse notar; era una especie de inseguridad interna por las ideas que iba a exponer. Entre los individuos había distintas reacciones: unos se mantenían en silencio, otros bromeaban con los que tenían cerca; a diferencia de otros que intervenían con sus ideas  muy menudo. En lo que respecta a mí, me ubico entre aquellos que intervenían regularmente para dar alguna opinión.

Dentro de la reunión se tocó tres temas diferentes, que en principio solo estaba previsto uno. En el primer tema hubo más participación, puesto que la actividad requería tiempo para su planificación. En la medida que fue transcurriendo las ideas y con ello el tiempo, los ánimos fueron disminuyendo. Las intervenciones expresaban algo así como cansancio, disgusto, mayor desacuerdo, críticas, negatividad en las propuestas. Personalmente no estaba exento de alguno de esos sentimientos como malestar por algunas intervenciones distantes de mi punto de vista y la forma cómo se hacía; algunos queriendo imponer no su punto de vista pero si sus reacciones de rechazo ante las propuestas.

El moderador por su lado, iba escribiendo las cosas consensuadas  por los 20 integrantes de esta reunión. Siendo más detallado, las opiniones provocaban en algunos participantes intolerancia, hasta el punto de pedir que se callaran; críticas que a veces se expresaban en voz alta o a voz bajo con el compañero cercano, o simplemente se murmuraba para sí.

Por mi parte, cuando esta discusión ya se había prolongado, guarde silencio como otros. Se iba gestando en mi interior algo así como sobresalto por la tensión que percibía en el ambiente, y el no saber hacia dónde iba parar todo esto. En el exterior ya solo se hacían escuchar algunas voces, preguntando como si se quisiera decir “entonces qué hacemos” ante los reclamos expresados anteriormente. Finalmente la reunión terminó con algunos desacuerdos, entre ellos me involucro. Dentro de mí cargaba disgusto no tanto por la organización que ya se había establecido sino por la falta de ideas más satisfactorias que quería dar pero que no poseía.

Nota: La siguiente experiencia la realizaré en el campo pastoral.






martes, 12 de abril de 2016



Descripción:
 
La injusticia se puede ver en cualquier parte del mundo y en cualquier momento, así veo y así he vivido y eso seguirá, de eso no lo dudo.
Ingresando directamente en una clínica. Estando mal de salud aún consciente tuve que oír cómo la recepcionista o la que está tomando los datos a los pacientes le decía a la enfermera que creía que estaba fingiendo y que odiaba perder el tiempo con gente como yo, que según ella es un simple gripe o resfriado que tenía y que no era necesario una consulta médica. Así  tuve que exigir a la recepcionista a que  buscaran respuestas a mi enfermedad y que me atendieran bien.
Después de un largo tiempo aceptaron mi solicitud. Al fin y al cabo llegó mi turno, la recepcionista me hizo pasar con el doctor. El doctor me dio la bienvenida  me hizo sentar en la camilla y me examinó la boca y los ojos. Yo esperaba que me examinara bien  pero no fue así. Simplemente me examinó de la boca y de los ojos y me dijo que no tenía nada y simplemente es un resfriado. Me recetó unos medicamentos que tenía que tomar y ya con eso se me pasa el resfriado. Tuve que comprar los medicamentos y más la supuesta consulta gasté como Q.350.00.
Y cuando llegué en mi comunidad mostré la receta a mi formador que sabe un poco de medicinas y me dijo que esos medicamentos que me recetaron son medicamentos que nada que ver con los dolores que tenía y que me engañaron, y me dijo que fueron injustos conmigo en no atenderme bien. La verdad fue para mí un momento muy desesperante.  Me afligí por los dolores que padecía resultando que mi enfermedad fue avanzando más y más.
Al fin y al cabo mi formador me llevó con otro médico y comentando lo que me ha sucedido me dijo que sí, realmente fueron injustos conmigo en no atenderme bien y en recetarme medicamentos que realmente no son para la enfermedad que tenía. Realmente el segundo médico me diagnosticó que eran síntomas de Chikungunya.
DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DEL DOLOR DE EXTRAÑAR
Para describir esta situación voy a mencionar el lugar, la hora y la manera de como se llevó a cabo la experiencia fenomenológica.

 Son las 8.pm  y  estoy en mi cuarto, con las luces prendidas, sentado  en la silla  y tengo en mis manos tres fotografías de mi familia; la primera mi papá y mi mamá, abrasados y mirando a la cámara  y  ellos estaban  sonriendo. La miro fijamente, y observo alegría en mis padres el cual me lleva a recordar y estar consciente que esa fotografía fue tomada en la sala de mi casa, por la tarde, y estábamos celebrando el cumpleaños de mi madre (50 AÑOS) 

Ya eran las 8.10pm y yo me sentía con añoranza, pues sostenía la imagen de mis padres felices, observe cuidadosamente el momento que estaba en ese instante, y  recordé sus risas, sus palabras, el sentirse abrazado por ellos, tan solo mirando la fotografía sentí que estaba viviendo el momento de estar con ellos, cambiando la conciencia del momento a un  dolor  en el pecho.

Ya son las 8.37pm y yo paso a cambiar la foto de mis padres por la foto junto a  con mis hermanas  aun me encuentro sentado aunque reconozco que  ya no me encuentro en el mismo estado en que  inicie (emoción y conciencia). En este segundo momento sosteniendo con la mano  izquierda  la fotografía vuelvo a observar atentamente  y por intuición describo que la foto fue tomada el  año 2013 , en la noche de fin de año( diciembre 31) eran como las dos de la madrugada , ya habíamos terminado de cenar  y nos tómanos una foto de recuerdo . Teniendo la foto     ya con las dos manos, ya eran como las 8.50 pm cuando veo que dentro de mi empieza a surgir sentimiento de dolor en recordar y extrañar los momentos vividos con mis hermanas,  pasándolo al ahora y teniendo aun la fotografía en mis manos y estas húmedas  tal vez intuitivamente por tanto tiempo que las sostenía pues ya eran las 9.10pm.


En este tercer momento son las 9.15 pm con estas dos experiencias pasadas veo que hay reacciones no solo internamente si no también externas  como se había descrito anteriormente. Con esta tercera y última foto que es actual recién publicada en el facebook por mi sobrina Luz Milagros, observo a toda mi familia,  a Papá, mis hermanas; Ana, Marina y Mery , mis cuatro sobrinos ; Víctor ,Luz , Jesús y Carlitos. Todos ellos contentos, mirando a la cámara como saludándome, ellos se encuentran en la sala de mi casa, puesto que todos están  sentados y alegres  yo intuyo que esa fotografía se la tomaron por la noche pues las luces de las lámparas están prendidas. Ahora la imagen causa en  mí, y  hablando ya desde mi  propia experiencia y como esta fue cambiando no solo mi estado de ánimo, sino también que desperté mi conciencia del hecho vivido y pudiendo así tenerlo presente, puedo definirlo que tengo en este momento el dolor de extrañar  a mi familia, el querer estar con ellos y vivir esos momentos alegres, como las tres  imágenes  que tengo en mis manos. Ya son las 10.20pm y ahora empezare a redactar la descripción que empezó a las 8pm. 

lunes, 11 de abril de 2016

El Fervor Religioso en la Semana Santa 2016 

Experiencia

El reloj marca la 1: 36 de la madrugada del sábado de gloria, 26 de marzo de 2016. En el atrio de la Basílica del Rosario nos encontramos cien personas que durante toda la cuaresma y aún antes, colaboramos con la Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo en la organización del cortejo procesional del Cristo del Amor. Han transcurrido diez horas desde que el anda salió a las calles de la capital y el cansancio en todos es evidente, en lo particular las energías ya son mínimas por que las horas de sueño desde el jueves santo hasta ese momento eran mínimas y el recorrido había estado difícil. 

Esos cien hombres, entre los que me encuentro, somos los encargados de cargar el turno de entrada a la basílica. Ya el cansancio me esta venciendo, sin embargo, al ver acercarse el anda procesional hacia nosotros con la marcha fúnebre: Cristo Rey de Miguel Zaltrón, todo agotamiento y toda apatía desaparecieron. El Cristo del Amor venía a nosotros y la energía vuelve a mi, la ilusión de cargar la entrada de su procesión en los ochocientos años de la fundación de la Orden a la que pertenezco. 

El incienso, las matracas, el frío tímido de la madrugada, los caballeros del Señor Sepultado vestidos con sus uniformes blanco y negro, me impresionan y hacen el marco perfecto para tomar el turno y cargar la entrada de la procesión. Ingresamos al templo a oscuras, solamente iluminado por los cientos de velas que portan los caballeros del Señor Sepultado y por la luz que brota de la urna que custodia la imagen. Se comienzan a a escuchar las notas de la marcha fúnebre la Fosa y  por la acústica del templo dominico, todo parece ceder ante ese momento único de la semana santa en guatemala. 

El peso del anda nueva era evidente y las energías de los cargadores eran cada vez menos. Había caminado diez horas rezando con los cargadores, el día anterior había ido a acompañar a Jesus de Candelaria por seis horas. A las dos de la mañana fui a cargar la salida de la procesión de Jesús de la Merced y lo acompañé hasta las ocho de la mañana. Luego la espera a las doce para los oficios la cruz y luego la salida del santo entierro. Sin duda, el cuerpo estaba resentido.  


La marcha parece que no termina y todavía falta la otra marcha que acompaña el turno: la marcha fúnebre de Choping,. Físicamente íbamos bien doblados en las espaldas, yo sentía que iba cargando el anda casi arrodillado, pero sabía que cualquier cosa podía pasar menos salirme del turno y dejar el anda caer. A como pude, tome fuerzas, me concentré, pensé en mis papá que están a lo lejos, tomé valor y segui avanzando hasta que al toque de la granadera, pusimos el anda en el dosel. En total 21 minutos de turno, una experiencia sublime, el amor consumado, la misión cumplida. Hasta otro viernes santo, cuando tú quieras: Cristo del Amor. 
1° Descripción: Auto-observarme cómo me comporto en el cumplimiento del horario fraterno

Lunes 11 de abril de 2015

Primera ocasión: El deber ser

En el momento que mi alarma o reloj despertador comenzó a sonar, me desperté eran las 5:30am. Lo escuché perfectamente, pero no quise levantarme para desactivar la alarma, así que sonó por un minuto hasta que se apagó el solo; como estaba en tono suave y sobre mi escritorio no me molestó tanto. Sabía que ya era hora de comenzar el día, sin embargo, yo tenía toda la voluntad de seguir descansando, quería seguir durmiendo. Además las circunstancias del día anterior habían hecho que me acostara tarde, a eso de las 11:50pm y aún seguía cansado y con sueño. Pero ya no disfruté seguir en la cama.

Nuevamente sonó mi despertador. Eran las 5:35 am. Pensé en quedarme en cama por otros 5 minutos más. Deseaba que esos 5 minutos se prolongaran en horas, despreocuparme de tener que levantarme, y disfrutar de un descanso placentero. Pero, a la vez era consciente que si me pasaba más tiempo iba a llegar tarde a la siguiente actividad. Y por ende, eso requiere, que yo “deba” de estar preparado con todo lo que esto implica: el bañarme, vestirme y dejar ordenada mi habitación, para que a las 6:00am esté de modo puntual en la oración de laudes.

En esos minutos consideré, la posibilidad de faltar. Me pregunté ¿y si no voy? ¿es muy raro que falte a oración? No me queda duda que necesito descansar y aún sigo con sueño.  No obstante, a pesar de escuchar las posibles consideraciones y de no cumplir mí horario, ya me sentía inclinado por una decisión. Quizá ya estaba en mí inconsciente. Y aunque continuara con sueño y con fuertes deseos de  auto-convencerme de no ir a la oración. Observo, pues cuidadosamente mi actitud y -como que si ya había (…) optado y elegido desde antes lo que haría- En la tercera ocasión que sonó mi alarma, me levanté de inmediato. Algo así como decirme y no decirme “hoy no será el día en que faltes y listo”. No supe en que momento, pero me sucedió.

Y por tercera vez sonó mi alarma. Entonces me levanté y la desactivé. Eran las 5:40am. Una vez de pie, encendí la luz tomé mi toalla  busqué mi champo y jabón y me dirigí a las duchas. Tenía que apresurarme más de lo normal ya que perdí 10 minutos, en comparación de mi hora de levanto habitual (5:30am). Finalicé mi preparación pertinente y llegué a las 6:05 am a la capilla con 5 minutos tarde a la oración de laudes. Con mis demás hermanos. El baño me ayudó a iniciar con mucha lucidez mi día.

-Continuará…-













Freddy Anthony Calderón Arias
Carné: est 20280114

La pregunta planteada, para hacer mi experiencia fenomenológica fue: ¿cómo experimenta la atracción sexual una persona célibe? para responderla me propuse realizar la siguiente vivencia:

Ø  Que siento al momento de compartir con una mujer, por la cual siento atracción sexual.
Descripción fenomenológica

El contexto de mi vivencia se dio al finalizar la clase de portugués, eran alrededor de las 5:00 p.m. Salí del salón y entable una pequeña conversación con una compañera de curso, que me atrae mucho. Primeramente nos saludamos con un beso en la mejilla y un abrazo, con lo cual experimente alegría y un poco de nerviosismo, esto me hizo sonreír brevemente.

En seguida hablamos del desarrollo de la clase, viéndonos a los ojos y eso hizo que el nerviosismo en mí se acrecentara. Me sentí inquieto, movía mis pies y me tronaba los dedos de la mano. En ese instante tuve deseos de tomarla de la mano, sin embargo, también comencé a razonar y a pensar mucho que no debía hacerlo, no tanto por ser religioso, sino porque lo hubiera hecho con una intención de coqueteo y malicia.

Luego ella me contó que había renunciado a su trabajo de maestra y que se sentía triste por ello, yo le dije ánimo y que no se desesperara y le di un fuerte abrazo. Aquí experimente tranquilidad y agrado, pues sentí que ella correspondió a mi abrazo, el cual se prolongó varios segundos. Después de esto ella me dijo que agradecía mucho mi ánimo y eso me hizo sentir alegre y tener una sensación extraña que erizo mi piel.

Después de esto comenzamos a caminar hacia afuera de la universidad, ella repitió que agradecía mi apoyo y me sonrió, esto hizo que nuevamente me pusiera nervioso y me tronara los dedos, pero no quise demostrarle mis nervios y le pregunte si ya estaba preparando la tarea final del curso de portugués, ella respondió que sí y que nos comunicáramos por whattssap para compartir información, yo respondí esta bien, al mismo tiempo que experimente más atracción hacia ella, esto me hizo pensar mucho sobre si es bueno acercarme más a ella o tomar un poco de distancia.

Finalmente llegamos a la salida de la Universidad San Carlos y me despedí de ella con otro abrazo y otro beso en la mejilla, sentí otra vez la sensación extraña, pero agradable en mi cuerpo, la cual hizo que mi piel se erizara nuevamente; inmediatamente le deseé un buen retorno a casa y ella hizo lo mismo conmigo y así cada quien tomó su camino.





Descripción fenomenológica

Primera experiencia
Jugar fútbol el día lunes con la fraternidad

¿Qué mueve a una persona a obedecer en la vida cotidiana?

El día lunes hemos acordado con todos los hermanos jugar fútbol a las 8:00 pm en las canchas de la casa.
De inicio sentía ganas de no asistir al encuentro ni participar; primero porque me sentía cansado, con dolor en el cuerpo; luego me acorde que tenía una tarea pendiente y por un momento no sabía qué hacer si ir a jugar o hacer mi tarea. Sonó la campana la que indica que ya es hora de salir a jugar, subí al tercer nivel de la casa, fui al baño, entre a mi habitación y al estar ahí me dieron ganas de quedarme y decidí no ir a jugar pero sentía siempre una sensación interior de inquietud.

Encendí la computadora para comenzar a realizar mi tarea pero no me sentía preparado, los hermanos corrían y bajaban las gradas y se escuchaban risas y eso me hacía sentir  que no estaba cumpliendo con un acuerdo; me quite los zapatos, tome el celular y revise algunos mensajes y los conteste. Llegó un hermano a invitarme a jugar pero le dije que si me ayudaba a hacer la tarea si iría a jugar pero él me contesto que no, eso me enojo por unos segundos, al estar sentado frente a la computadora me puse a reflexionar, miré el reloj y eran las 8:10 pm me sentía incomodo en mi habitación y escuchaba los gritos de los que estaban jugando y no lograba concentrarme. Algo me decía que no estaba haciendo lo correcto, sentí que tenía que estar jugando y me fui a la cancha donde me olvide de la tarea, jugué, metí dos goles y luego regrese a retomar lo que había dejado pendiente; me sentí mejor y más tranquilo. 
Guatemala, 11 de abril del 2016.

Fenomenología.


Juan José Moya Rodríguez.


Primera descripción:   ¿Qué es la fe?



Me encuentro en la biblioteca, me siento y me dispongo a hacer mi oración personal. Me pongo en una postura cómoda que me permita relajarme. Cierro los ojos suavemente, relajo mi cuerpo y me dejo abierto a la sensibilidad. Respiro suavemente y profundo hasta estar estabilizado mi ser.

En un momento determinado abro los ojos y veo la vela encendida y un cuadro con el rostro de Jesús. Siento una tranquilidad y paz en mí, me siento en un instante de soledad y emociones que surgen. Siento la brisa suave que entra en el lugar. Veo de manera contemplativa el cuadro, observo los ojos penetrantes de la imagen, directos hacia a mí. Se me viene un sentimiento de serenidad. Y en mi interior se mueve profundamente una gran felicidad y regocijo íntimo.


Luego, suavemente me despido incorporándome de nuevo, dejo lentamente la posición en la que me encuentro, siempre en silencio. Reposo un poco en la silla, meditando la experiencia y luego me salgo de la biblioteca.

¿Qué significa vivir en una cultura ajena?

Me
concierne indagar sobre mi personalidad, desde mi “ser como
 indígena”; que hago para no perder mi
identidad, u oculto mi identidad para evitar las posibles críticas, por ello entre
mis abordajes he seleccione el siguiente, que me ayudara a describir, si
realmente me siento pleno o limitado viviendo en una cultura ajena.
Propuesta
de abordaje
Entre
mis tres propuestas de abordaje, seleccione el siguiente, describo tal como había
plantado; Verificar como me  siento
hablando mi idioma materno “Pokomchi” dialogando con una persona, o simplemente
hablando por celular, desde mi vivencia, o por ejemplo; en un centro comercial
o en restaurante.
Descripción


Después
de varias experiencias, he seleccionado la siguiente experiencia: en un centro
comercial X.  Me acompañaba un amigo y
mientras que apreciábamos los distintos objetos de la vitrina. Vibro  mi celular  y proseguí ver  y para sorpresa era mi hermana, en ese momento
tuve la tentación de no contestar, pero a la vez pensé, que quizá era
importante ya que uno de mis hermanos no esta tan bien de salud, entonces
conteste, y como con mi hermana si 
hablamos nuestro idioma materno, accedí a responder, pero mi amigo no sabía
que yo hablaba “Pokomchi”, cuando empecé a hablar hizo un gesto que (que
honda), pero él siguió viendo los objetos exhibidos. Y después de
aproximadamente un minuto de dialogo por celular, opte por decirle, que me
disculpara pero estaba un poco ocupado y le pedí que me llamara en la noche, o
dentro de una hora. Y me pregunto que quien era, y le respondí que era mi
hermana. Y al instante le pregunte que si le había gustado algo o que si iba a
comprar algo.
¿Que es el miedo en la oscuridad?
Primera descripción. 
Viernes 9 de abril del 2016 me encuentro en mi cuarto son a las 11:30 de la noche no puedo dormir y tengo un poco de sed así es que salgo a tomar un poco de agua, me dirijo a la cocina que esta como a 10 metros de la casa y llevo mi botella para llenarla de agua. Al salir de la casa me doy cuenta que está oscuro ninguna luz encendida de las otras casas dentro del seminario. Dirigiéndome hacia allí toco la bolsa de mi pantalón y noto que no llevo el celular para ir alumbrando pero de igual modo sigo.

 Entonces escucho un ruido, es el viento y se escucha como mueve las hojas de los árboles. Sigo caminando un poco más rápido de lo normal hasta llegar a la puerta de la cocina y enciendo rápidamente la luz.

Estando allí escucho otro ruido tengo escalofríos y mi corazón comienza a latir más rápido respiro y tomo conciencia que es el ruido de las aves que están en el seminario. Me dispongo a salir de la cocina con mi botella llena de agua pura.

Regreso escucho como otras pisadas tras de mí; pero sigo avanzando, no sin antes sentir como mi cuerpo se sentía diferente, hasta que me da curiosidad y giro la cabeza con un poco de cuidado para ver si es que alguien venia y no había nada.

Al ir caminando cerré un momento los ojos y al abrirlos vi con dirección a la cancha de basquetbol algo se movió ese fue el momento en el cual no fui a ver que era sino que camine más rápido casi corriendo abrí la puerta de la casa y me dirijo de prisa a mi cuarto. Estando allí me tranquilizo le pongo seguro a la puerta y me dispongo a dormir.  

Pregunta
¿Cómo se vive el fenómeno religioso en la vida consagrada?

Propuesta de abordaje # 1: La oración en el diario vivir
Descripción # 1

Me despierto un día a las 5:15 de la mañana, consiente de prepararme para el rezo comunitario a las 5:30 de laudes y oficio de lectura. Asisto a la capilla, en la cual iniciamos a recitar las lecturas  de oficio de lectura y continuando con laudes, recitando salmos para dar gracias a Dios por el nuevo día y consagrar el mismo a Dios.

El segundo momento de oración se  da camino a la universidad, continuamos con el rezo del santo rosario meditando los misterios dolorosos. Al llegar de la universidad a las 2:15 de la tarde almorzamos y nos preparamos para el tercer momento de oración. Cansado por la rutina hasta esa hora, iniciamos nuestra oración de nona con salmos que meditan la pasión de Jesucristo y adoración al Santísimo Sacramento, en esa hora del día la oración se tornó difícil ya que se acumula el cansancio y el calor se encarga de  bajar las energías del cuerpo, con el cansancio y el sueño ocasionado por el calor, me pude preguntar ¿Qué tanto hago si no me siento bien rezando a esta hora?, y cambiando de posición el cuerpo para poder permanecer la hora de adoración atento, terminé sintiendo un sentimiento de satisfacción al final de la hora de oración.

 Al llegar las 6:00 de la tarde, llega la hora de la cuarta oración del día vísperas a las 6:00 pm, donde sentí que fue el momento de oración con menos estrés y me sentí tranquilo por el avance de tareas en el transcurso del día. En el quinto momento de oración del día Completas a las 8:30 pm, donde nos encomendamos a Dios para que nos cuide y nos proteja por la noche, llegué a sentir un sentimiento de confianza y paz por estar acabando el día y poder descansar.

 
¿Qué es la privacidad?

Primera descripción fenomenológica

Este día me dispuse a experimentar la privacidad en mi habitación, después de una mañana de clases, compartir con los compañeros en la universidad y con los hermanos de la comunidad en el almuerzo.

Después que realicé las actividades de la casa, llegué a mi habitación a las 3:05 p.m., cerré la puerta, era el momento oportuno porque no había mucha gente en la casa. Entonces, lo primero que hice fue quitarme los zapatos y ponerme cómodo, se me antojó hacer una siesta, me acosté un rato, pero solo dormí como cinco minutos, me quedé acostado pensando una rato en unos asuntos personales que me vienen inquietando desde hace varios días, estuve en ello como quince minutos aproximadamente y me levanté, ya eran las 3:30 p.m.

Me sentía relajado, tranquilo había silencio y eso me gusta, pero no hallaba que hacer, tenía acumuladas algunos trabajos y no sabía por dónde comenzar, revisé el portal y comencé a leer un texto de estética, me concentré en la lectura, pero hubo un momento que me acordé de mi celular, parecía en ese tiempo no existía para nadie, ni una llamada, ni un mensaje de whatsapp, ni messenger, nada.


Fue un espacio de descanso, reflexión interior y también para realizar actividades y tareas que tenía que hacer, hasta que un hermano de comunidad tocó la puerta de mi habitación para decirme que era hora de la Eucaristía y que tenía que bajar, y fui con toda la disposición.

Fenomenología 2016: Mi primera descripción fenomenológica (autoridad e...

PRIMERA DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA

¿QUÉ ES LA OBEDIENCIA?

De las tres de las propuestas de abordaje que propuse, una de ella fue que escogí y fue el día de la actividad el día 02 de abril del 2016, que describe en el momento en el horario de las 4 a 7 pm, de la tarde y para reforzarlo el día de 10 de abril de 2016, en la forma fenomenológica, que es lo siguiente:
  • OBEDIENCIA AL SUPERIOR GENERAL:
    El voto de obediencia al formador Padre Nery Mijangos Ramírez (fundador de la
    CO.M.CA.) en cumplir el mandato que se me es dado de parte él, en especial la
    “Fiesta de la Misericordia”. Por lo cual, haré una descripción en que momento
    hecho obediencia a él, que se caracteriza así:
El día 01 de abril del 2016, tocaron la campana a las 6 am, para levantarse y hacer el aseo personal y 6:30 am, para ir a rezar el oficio y laudes en la capilla, en lo cual, terminando el rezo de la mañana, tocan nuevamente la campana para ir a desayunar, donde aproximadamente terminado el desayuno para empezar nuestra labores cotidianas, llega en el momento el padre Nery Mijangos Ramírez (fundador de la Comunidad Misionera del Camino) hacia al comedor donde nos encontramos desayunado, donde él, pidió a todos los hermanos que estábamos allí comiendo y nos digo, cual, era el área o función que nos tocaba hacer para esa actividad, en el cual, él comentó a cada uno de los que encontraban en ese momento. Por ejemplo: a mí me encargo los sanitarios que iban llegar de algún empresa y que también tendría que hacer una lista que aproximadamente de 1000 números, que, se iban a vender para recaudar fondos para la actividad, y luego, se haría una rifa de uno premios que fueron donados, en medio de la noche de la “Fiesta de la Misericordia” en el Km. 48 finca san francisco, en la Comunidad Misionera del Camino.

Llegando la hora de inicio de la vigilia a las 6 pm, y culminando el día 02 de abril del 2016 a las 5 am, en la Comunidad Misionera del Camino. Por lo cual, me toco estar vendiendo los números que hice, a su vez, aproximadamente me dieron como 200 a 205 números, y también, me toco estar pendiente de los sanitarios que estuvieran lo más limpios que pudiera estar y que tuvieran lo necesario (es decir; rollo de papel, jabón, toalla, Gel para manos, en ambos sexos, etc.), para toda aquellas personas que se acercaban a hacer sus necesidades, y terminando los números, me fue automáticamente al servicio de los sanitarios de hombres y mujeres, durante toda la actividad de la Gran fiesta de la Misericordia. En efecto, terminando toda la actividad que se culminó a las 5 de la mañana, nos reunió nuestro formador P. Nery Mijangos aproximadamente 8:30 am. A  9:00 am. De ver cómo nos fue a cada uno de los hermanos, en nuestras áreas de responsabilidades, por mi parte, tenía que espera que llegara el transporte que trajeron los sanitarios de los cuales eran alquilados y entregarlo limpios a cada uno, como, así como me lo entregaron en este momento de limpios, en lo cual, mi responsabilidad era la misma, para que, después el padre me manda a llamar a decirme en persona que hice lo que me fue dado y cumplir con la función del área correspondiente. En resumen, realice aquello que se me dio por cumplir y entregarlo aseado esa tarea de la Vigilia de la Misericordia.
Mi primera descripción fenomenológica 
(autoridad en la pastoral)

Este sábado 19 de marzo, siendo las 10 de la mañana, salimos rumbo a la aldea Los Dolores del municipio de Villa Canales, para dar inicio a la pastoral de Semana Santa. Cuando llegamos a la aldea por necesidad nos pidieron que cubriéramos dos aldeas. La de Dolores y la de las Escobas.

Bueno al principio me asuste ya que no había cubierto dos aldeas. Pero después me anime y le dije a mi otro compañero que si éramos capaces. Ese mismo sábado pedí a uno de los coordinadores  de la aldea de los Dolores, que reuniera a los demás en la noche y así fue. Cuando ya estaban todos reunidos, empezamos a planificar la Semana Santa. Me di cuenta que cometían muchos errores en la liturgia y se los comente. Les dije que sería bueno cambiar un poco las actividades, para motivar a las demás personas que ya no asistían a la iglesia. Todos empezaron a discutir entre ellos y uno de ellos, que era el presidente de la junta me dijo: “hermano disculpe, pero es que nosotros así hemos trabajado aquí durante mucho tiempo y no nos parece hacer cambios”. Bueno estaba ante una comunidad que le gusta repetir lo mismo año tras año. Empecé a sentirme frustrado, ya que no sabía cómo enfrentar este caso.

Entonces le dije a la junta directiva que íbamos delegados por su párroco y que si queríamos hacer los cambios no era por mal sino para motivar a los que no llegaban. Luego volvieron a discutir entre ellos y el presidente de la junta me dijo: “bueno hermano díganos cuál es su propuesta para trabajar en esta Semana Santa”. Mi propósito no era cambiarles su programa sino más bien corregir los errores litúrgicos que cometían. Entonces lo que hice con mi otro compañero fue el de usar el mismo programa que tenían ellos y agregar algunas cosas que nosotros llevábamos. Los primeros dos días obedecían a los cambios que les decíamos pero no muy convencidos de hacerlo, ya que muchos de ellos decían que no iba a funcionar. Al pasar la semana y viendo que todo salía bien empezaron a hacer caso de nuestras correcciones. Culminamos esa semana con éxito y todas las personas estaban contentas de los resultados que obtuvimos.

En la segunda aldea que cubrí, que era la de las Escobas todo fue distinto. Ya que desde un principio que supieron que éramos seminaristas, la presidenta de la junta directiva dijo: “ustedes dispongan lo que tienen que hacer y nosotros lo cumpliremos. De ser necesario cambiar el programa lo cambiamos ustedes son los que mandan”. Fue interesante el trabajar, porque  pudimos enseñarles lo que nosotros sabíamos y ellos se quedaron satisfechos. Le decíamos que realizaríamos nuevas actividades y ellos colaboraban con lo que les pedíamos.

Mi experiencia Fenomenológica

Instalaciones comunidad Misionera del Camino, modulo internos. Mi propuesta de abordaje es: ¿Qué experiencias obtengo cuando ayudo a un indigente? Mi experiencia fenomenología la realice con un abuelo con problemas para caminar.
Lo que realice fue lo siguiente, estando el sentado me percate que se había orinado y que necesitaba ir al sanitario, le pregunte si quería que lo ayudara y me dijo que sí. Como tiene problemas para caminar lo levante de la silla con mucha fuerza porque es un abuelo gordo, luego empezamos a caminar de su silla hacia el baño, el caminaba a paso lento y con mucha dificultad trataba de que sus piernas no se doblaran, yo trataba de realizar fuerza sosteniendo su brazo para que no me dominara su peso. En cada paso que dábamos me percataba que él se esforzaba para no dar un mal paso, llegando al sanitario en la puerta el dio un mal paso y se le doblaron las piernas me domino con su peso y caímos lentamente, en ese momento trate de dominarlo pero ya era muy tarde ya estaba de rodillas en el suelo, me dio pena porque yo iba poniendo atención que era lo que sentía en ese momento, y descuide por un momento la fuerza con la que estaba agarrándolo. Me sentí apenado por lo sucedido, pero cuando lo levante observe que él  estaba sonriendo y me dio risa a mi también, y le pregunte qué había pasado y me respondió que no sabía, le dije que no se preocupara que del suelo no pasaba y le pregunte si se había lastimado, me dijo que no. Luego lo senté en el sanitario y le dije que me gritara cuando ya estuviera listo para salir.
Al salir del baño me dio cargo de conciencia por lo sucedido pero a la vez me dio risa  en la forma en la que él se había expresado por caerse. Me senté en un sillón que se encuentra en el pasillo afuera del baño, cuando pasaron los minutos escuche el grito “ya” y me dirigí al sanitario a levantarlo, cuando lo levante le dije que tratara de poner duras sus piernas,  y empezamos a caminar  hacia su cuarto para cambiarle el pantalón. Caminamos a paso lento, yo iba poniendo más atención y percatándome de que diera bien sus pasos. Al llegar al cuarto lo acosté en su cama y le  cambie el pantalón, tuve que hacer fuerza para poder levantarle las piernas y quitarle el pantalón, y los zapatos. Luego le puse un pantalón y lo levante para subírselo, seguido lo senté y le puse los zapatos. Al terminar  lo levante y empezamos a caminar hacia su silla. Iba pensando sobre cómo había sucedido lo de la caída, empecé a decirme que tenía que tener más cuidado, luego lo deje sentado en su silla y le pregunte sino necesitaba algo más.