miércoles, 15 de abril de 2015

Segunda descripción

Descripción 2

Martes 14 de abril
Hora: de 17:00 a 18:30 horas.
Lugar: terraza de la casa parroquial.

Observación: dedicarme específicamente a ver lo que sucedía en el entorno, pero con principal atención al cielo y cualquier clase de movimiento o variación en el clima y ambiente. Sin utilizar reloj, únicamente dejando la alarma del celular para hacer el ejercicio en hora y media.

Desarrollo:

Subo a la terraza de la casa parroquial, llevo conmigo una silla reclinable para acomodarme en ella por momentos. Noto que la tarde está nublada y camino por un período corto alrededor de la terraza observando el entorno y dejo la silla al centro de la terraza. Me detengo en una esquina y observo a la distancia una agrupación de casas del vecindario. El aire se percibe frío, no intenso pero frío. Veo pájaros que vuelan en grupo y en distintas direcciones. Escucho a la distancia el ruido de los vehículos que transitan por la calle Martí.

Luego siento cansancio en las piernas por lo que opto por sentarme en la silla y reclinarla un poco para estar más cómodo. Empiezo a observar hacia el cielo, las nubes se mueven lentamente y la corriente del aire se hace más fuerte, y se siente más frío el ambiente.

Experimento aburrimiento de estar observando hacia arriba sin realizar mayor movimiento. Me pongo en pie nuevamente y me coloco en una esquina de la terraza en la que se ve el punto donde regularmente se oculta el sol. Por estar nublado no se aprecia más que cierto brillo entre las nubes al cual dejo puesta mi mirada y atención.

Lentamente, en la medida en que el momento de observación en la terraza se extendía, se iba oscureciendo. Los pájaros ya no pasaron más volando por el sector. El ruido de los vehículos se incrementaba incluyendo el sonido de las bocinas de muchos de ellos. El ambiente o clima se sentía cada vez más frío.

Me volví a sentar en la silla, esta vez no la recliné y me quedé observando. Poco a poco la oscuridad fue percibiéndose más, hasta el momento en que las luces de los postes del alumbrado público se encendieron. Empecé a sentir sueño de solo estar observando y notar la oscuridad en la terraza. De pronto la alarma de mi teléfono celular empezó a indicar que el tiempo estipulado estaba completo.

  1. -                  Lo que logro rescatar en esta experiencia inicialmente es el darme cuenta de que, aunque yo esté en una condición estática o poco dinámica de simple observación, hay una dinámica natural que sigue su curso. Acá hago referencia al movimiento de las nubes, los pájaros volando, la luz que se desvanecía poco a poco, el viento que siempre se pudo percibir.
  2. -          Además pude percibir que en mi situación de estar solamente observando y sin mayor preocupación por el tiempo, pues tenía previsto ese momento para realizar la actividad, el sonido de las bocinas de los vehículos que pude escuchar durante todo ese momento, indicaban la urgencia que muchos tenían por agilizar su traslado, el tiempo les apremiaba y no tenían control sobre ello.
  3. -   También puedo rescatar que en un tiempo determinado, aunque no se tenga mayor preocupación de cuánto está transcurriendo, hay indicadores que hemos aprendido a relacionar con ciertas nomenclaturas o medidas que nos permiten hacer una serie de conclusiones y determinar en qué momento del día nos encontramos y un aproximado del tiempo que ha transcurrido.

3 comentarios:

  1. ¿Es la dinámica natural el tiempo mismo? No pude entender el numeral 2 por la redacción, sobre todo la puntuación, creo... ¿Qué significa que el tiempo apremia?, ¿qué clase de realidad es el tiempo que puede apremiar?

    ResponderBorrar
  2. Al leer tu experiencia me pongo a pensar en varias cosas, entre ellas por ejemplo me llama la atención el hecho que mencionas que te aburrís al no realizar mayor movimiento, creo que el tiempo no depende del movimiento, lo que veo en este caso es que el movimiento da cierta percepción del tiempo, otro aspecto es que creo que el tiempo que tenias para la prueba era muy corto, que pasaría si pudiéramos realizar esa experiencia durante dos días por ejemplo, creo que como ya hemos hablado en clase es el ser humano el que pasa en el tiempo, pienso que el hombre se dio cuenta del desarrollo de la vida y sus procesos y de ahí devino la medición de dicho proceso, pienso en este momento en el famoso Heráclito con su todo fluye, creo que esta perceptiva del hombre de ver que todo cambia le hizo deducir en la necesidad de predecir y controlar en cierta medida los acontecimientos de la vida. También pienso en relación a esto como la percepción del tiempo ha cambiado en la historia, en los tiempos primitivos cuando no existían esa bocinas de carros que mencionas o esos focos del alumbrado publico, cuando el hombre no entraba a trabajar a una hora y salia a otra etc. La importancia de la medición del tiempo también era importante para ellos pero a mi opinión creo que por razones muy diferentes a las actuales. Tiempo de caza, de siembra, de cosecha, de luvia, etc. Por lo expuesto en tus experiencias al parecer el tiempo es percepción de movimiento.

    ResponderBorrar
  3. Ojo, Armando, con muchos elementos no fenomenológicos, es decir que no vienen de la experiencia vivida directa.

    ResponderBorrar