Segunda experiencia de admiración
Admiración de la imagen de San José
Seminario "Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa"
12 calle 1.61 z. 1, Guatemala.
El día de hoy a las 07:20 pm, me dirigí a la capilla de nuestro seminario. Entré, y todas las luces estaban apagadas a excepción de la luz del Santísimo, cuando entré solo encendí las luces del lado derecho, para jalar la primera banca y ponerla frente a la imagen de San José; y sentarme ahí. En ese momento no había nadie orando ahí.
Apagué la luz que había encendido, y encendí solo la luz pequeña que ilumina la imagen de San José con un niño Jesús en su brazo izquierdo; hice como si nada existía a su alrededor.
De pronto a las 07:30 pm comencé a concentrarme fijando mi mirada en la imagen, viendo directamente sus ojos, su cabeza, su barba, la vestimenta verde y su manto café, el niño Jesús que tiene en su brazo izquierdo y el lirio blanco que lleva en su brazo derecho.
Cuando fijaba mi mirada en la imagen, y contemplarla directamente a ella, mis ojos se ponían llorosos, debido a que estaba muy concentrado, de tal modo que no pispileaba; veía su hechura, una imagen muy fina, delicada y que hay que tratarla con mucho cuidado y siento que lo que refleja esta imagen es a San José sencillo y humilde.
De pronto al contemplarlo, lo relacionaba con lo que he escuchado de él, su sencillez; según el evangelista Mateo: Cuando tomó al niño y a María y huyeron de Nazareth hacia Egipto; también cuando regresa con María a Nazareth, después del nacimiento de Jesús y en el evangelio de San Lucas: cuando él y María presentan a Jesús en el templo.
Por tanto, al contemplar directamente la imagen, fueron estos los acontecimientos que recordaba.
Al finalizar mi experiencia de admiración, considero que la admiración es contemplar directamente el objeto, mirarlo fijamente cada una de sus partes y tomar en cuenta como si nada hay a su alrededor.
Algo que también me pareció muy importante es, que si he admirado la imagen de este santo y lo que he escuchado sobre su vida; también me llevó a recordar esos acontecimientos; que fué también lo que me sucedió en esta experiencia.
La experiencia duró de 07: 30 a 08:30 pm , y al finalizar, apunté todo lo que viví para comenzar a redactar.
Las vivencias, sin duda, son muy ricas, y dan para descripciones virtualmente infinitas... No obstante, en realidad solo dedicás unas pocas líneas (conté cinco) a la descripción de la imagen en cuanto tal y al hecho de verla directamente. ¿Cómo y dónde exactamente viste en la imagen la sencillez y la humildad de que hablás? Decís que contemplás directamente la imagen, pero lo que decís que recordás no podés recordarlo porque no te pasó a vos, no tuviste acceso directo a esos acontecimientos de que hablás. Es recuerdo, pero de una lectura, de una historia. Admirás cualidades que reconocés en el personaje histórico, no en la imagen en cuando tal, que decís admirar y contemplar...
ResponderBorrarSaludos Irvin, me llama mucho la atención tu tema.
ResponderBorrarPrimero que nada quiero felicitarte porque de una u otra forma has puesto en “apuros” a la mayoría de la Clase, y es que tu tema, de investigación aunque parezca sencillo tiene su peculiaridad.
Hay unas cosas en las que me he puesto a reflexionar, gracias a tus descripciones y eso para mí es el sentido, seguir indagando.
Con la descripción que haces de la imagen de san José, para mi está más acertada, solo debes tener cuidado de no describir la escultura, si no tus sentimientos y reacciones corpóreas que te causa eso que llamamos “admiración”. Por otro lado al escoger una imagen religiosa, la contemplación se tornó inebitablemente oracion, Con la descripción que haces de la imagen de san José, para mi está más acertada, solo debes tener cuidado de no describir la escultura, si no tus sentimientos y reacciones corpóreas que te causa eso que llamamos “admiración”. Por otro lado al escoger una imagen religiosa, la contemplación se tornó oración, entonces tu experiencia fenomenológica está determinado por tu ser religioso, y creo que esto causaría problemas al comunicarlo al público en general.
puedes buscar otra obra de arte en un museo de la ciudad o una creación no catalogada como arte que te cause admiración no de carácter religioso.
Hola Irvin quisiera que me explicaras a que te referís cuando decis no pispileaba,busque esta palabra y no la encontre. Los ojos se ponen llorosos cuando los parpados se quedan inmoviles, no tanto por estar concetrado admirando.
ResponderBorrarClaro, Mynor pispilear es parpadear, es decir abrir y cerrar los ojos. Cuando digo no pispileaba me refiero a que no abría y cerraba los ojos.
ResponderBorrarPispilear.
1. intr. El Salv. y Hond. Parpadear.
Parpadear.
1. intr. Abrir y cerrar repetidamente los párpados.
Información del significado de "pispilear" tomado de:
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=pispilear
GRACIAS.
ResponderBorrar