sábado, 11 de abril de 2015

Descripción 1

Descripción 1:

Viernes 27 de marzo por la tarde, específicamente de 14:00 hrs a 18:00 hrs.

Observación: percibir la manera en que se desarrolla los diferentes momentos y actividades durante un período determinado, combinando quehaceres académicos con quehaceres pastorales propios del trabajo asignado en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción.

El horario que establecí para esa tarde es el siguiente:

-          14:00 – 16:00 hrs: estudio y realización de tareas de la universidad.
-          16:00 – 16:15 hrs: preparación de implementos para rezo de vía Crucis.
-          16:15 – 16: 45 hrs: realización de tareas de la universidad.
-          16:45 – 17:00 hrs: rezo de vísperas.
-          17:00 – 17:30 hrs: rezo de vía Crucis.
-          17:30 – 18:00 hrs: santa misa.

Lugares: diferentes según cada actividad.

Desarrollo:

A las 14:00 hrs inicio la observación establecida, me ubiqué en la sala de estudio de la casa parroquial, enciendo la computadora para realizar trabajos de la universidad. Veo que para seguir la secuencia de los trabajos que tengo pendientes es necesario realizar unas lecturas, no tan extensas en contenido.  Doy inicio al primer documento, de 10 páginas, me encuentro ante una lectura poco interesante y un tanto densa; por lo que al llegar a la mitad del mismo, aburrido y sin ganas de continuar, consulto el reloj de mi teléfono celular para ver cuánto tiempo ha transcurrido, me doy cuenta que han pasado 40 minutos y no he avanzado en la lectura. Decidí cambiar de actividad y empecé a escribir la síntesis de lo que ya había leído; transcurrieron 20 minutos y retomé la lectura. Finalicé la lectura y síntesis del documento a las 16:10 hrs.

Luego, como tenía previsto, preparé lo necesario para el rezo del vía crucis en el templo parroquial. Imprimí las hojas de cantos, coloqué ciriales y cruz alta en el lugar donde iniciaríamos el rezo, revisé que el micrófono inalámbrico funcionara bien y lo dejé junto a las guías para el rezo del vía crucis. Todo esto lo realicé en 20 minutos y no sentí que hubiera pasado ese lapso.

Me percaté que eran ya las 16:30 hrs y ya no iba apegado a la programación que tenía para la tarde. Entonces solo descargué unos documentos y luego realicé el rezo de las vísperas. A las 17:00 hrs en punto dimos inicio al rezo del vía crucis en el interior del templo parroquial, al finalizarlo llagamos a la sacristía para revestirnos y dar inicio a la santa misa, al ver el reloj que está en el interior de la sacristía noté que habíamos tardado cinco minutos más en el rezo del vía crucis y dimos inicio de la santa misa a las 17:40 hrs. Como no hubo coro en la misa todo fue rezado, y por ello la misa se celebró en 25 minutos exactos.

  • ·      La primera apreciación que pude tener es que, durante el lapso en que realizaba la lectura para realizar una de las tareas, por no ser completamente de mi agrado el contenido, no lograba avanzar y el tiempo era percibido como si no avanzara.
  • ·     Así mismo, al realizar actividades que implicaban movilidad y dinamismo, el tiempo parecía transcurrir más rápido y/ o no era tan pesado y extenso como en la lectura.
  • ·     También pude observar que aunque traté de estipular un período para cada actividad dependía de qué realizaba para efectuarlo en el tiempo propuesto. Sin embargo, salvo el inicio de la lectura a las 14:00 hrs y el inicio del rezo del vía crucis, no inicié las actividades o culminé las mismas en el período estimado.

1 comentario:

  1. Interesante. ¿Es el tiempo su medición? ¿En qué parte de tu experiencia hay pistas para determinar que el tiempo no corresponde a su medición?

    ResponderBorrar