El día domingo de ramos, me propuse hacer mi experiencia de demonología
partiendo de la utopía del reino, desde el seguimiento de la preparación de la
gran fiesta esperada de la resurrección, está a partir del jueves hasta el
sábado de gloria que saldrá la procesión del resucitado. En la cual observaré
las reacciones emocionales y corporales, tomando en cuenta la relación con los
hermanos y hermanas que estén junto a mí, para ver las reacciones de ellas
también y estas relacionarlas con las mías.
El domingo de ramos me propuse el hacer la experiencia fenomenológica, a
partir del trabajo en conjunto con la gente del sector que acompaño, unidos por
la paz, durante los días jueves viernes y sábado específicamente en los
momentos de la preparación a la espera de la resurrección, el día jueves llegué
muy motivado con muchos deseos de ver la iglesia abierta, al estar fuera del
templo lo primero que me vino a la imaginación es el ver al resucitado en su
anda y la gran cantidad de personas acompañando y eso inmediatamente me dio
alegría, tanto que llegó un hermano Luis y me dijo fray cómo está? Me quedé en
un espacio donde aún seguía con esos
sentimientos y luego le dije ah sí hermano, muy bien solo pensando en la
resurrección ya.
Lo novedoso en ese momento que no me quedé con esas emociones o deseos,
sino que aproveché a compartirlo con el hermano y al ver la reacción del
hermano puede sentir más confianza y seguridad de lo que estaba pensando y
viviendo en mí, así durante estos días fui sintiendo esa fuerte vivencia donde
cada vez que éramos más los que se estaban uniendo para lograr realizar lo que
habíamos organizado, me iba sintiendo con mucho ánimo y dentro de este estar pude
percibir que el contacto con la gente me llenaba, me motivaba, ese deseo de ir
haciendo cada vez más y más , porque hay dentro de mi algo como un vacío que
necesita ser llenado pero no se logra, pero a la ves surge una gran esperanza
que me motivaba a continuar, al ver las hermanas y hermanos que también se
estaban gozando y pensando en vos alta sus emociones y alegrías, eso lo
relacionaba con lo que estaba sintiendo
era igual.
Estas mismas reacciones pude continuar sintiendo durante los tres días y
el día de procesión con la anda del resucitado fue con mayor intensidad, por
los gritos de la gente de alegría porque cristo había resucitado, una frase que
resonaba en mi durante la procesión era cuando decían viva cristo rey, y
estamos alegres porque cristo venció y su muerte no fue en vano, inmediato lo
relacioné con todo el proceso de seguimiento que verdaderamente ha sido una
utopía, donde vamos avanzando pero no llegamos a la meta, sim embargo vale la
pena seguir luchando, con la esperanza de algo mejor cada día.
Conclusión, relacionando mis reacciones de alegría por la adrenalina que
provoca el estar junto con la gente y ver la respuesta positiva de las mismas,
provoca en mi escalofrió, pero a la ves el deseo de continuar animando y
haciendo ver que si es posible el reino de Dios, que todo lo que estamos
viviendo y sintiendo es parte de ese reino, pero que aún falta que hacer, cada día
más y más, esto por la sensación que siento a veces de insatisfacción al ver
que falta más por hacer, aun siendo consiente que es algo inagotable, que
satisface y cada día hay en mi esa chispa de la utopía, pero también consiente
que hay momentos donde se vuelven relevantes, allí con mayor intensidad hay ansiedad,
deseos, de continuar y avanzar motivando a la gente con mucha fe y esperanza la
importancia de continuar el camino.
La pésima redacción hace extremadamente difícil comprender el relato. Por otra parte, se trata de un relato muy "interno", aunque hay alusión a situaciones externas y otras personas. ¿Es la utopía una emoción, un sentimiento? ¿Qué la diferencia del entusiasmo, por ejemplo? Me pregunto si lo de la resurrección de Jesús es un motivo casual o pertenece a la utopía misma cuya vivencia intentás describir.
ResponderBorrarEn la introducción hablas de observar “las reacciones emocionales y corporales”. En tu conclusión dices que sientes alegría y escalofrío, y consideras que se puede hacer posible el Reino de Dios. Me surgen algunas inquietudes ¿Qué reacciones has tenido/vivido cuando el superior no acepta tus proyectos? O ¿Qué reacciones emocionales y corporales sientes cuando tus hermanos de comunidad aprueban tu trabajo en la pastoral? Estas dos situaciones anteriores ¿disminuyen o aumentan la utopía de hacer presente el Reino de Dios?
ResponderBorrarConsidero importante el aporte, cuando dices que la utopía es “algo inagotable”, porque pienso que, ella nos impulsa a luchar por un ideal aunque nunca llegaremos a cumplirlo. También te recomiendo cuidar la redacción y la ortografía. Algunas oraciones no están bien redactadas, por lo que, hacen difícil la lectura.
Comentario de Venancio: Dentro de la descripción me llamó la atención la parte donde mencionaba que había un vacío y que después surgió una esperanza. Pero la pregunta sería ¿cómo se sentía el vacío? Tal vez hay explicar con más detalle para puntualizar las sensaciones en ese momento
ResponderBorrarLo primero que me llama la atención de tu descripción es el hecho que mencionas sobre la relación de la utopía con el tema de la colectividad, cuando compartías tus emociones y sentimientos la sensación iba acrecentando, al parecer la utopía sería un sentir colectivo, una motivación o impulso comunitario. Es interesante como surge la palabra esperanza dentro de la descripción, una visión positiva de un futuro mejor. Me surge la inquietud su puede alguien tener una utopía personal, es decir ¿es indispensable la colectividad en la utopía o se puede individualizar?
ResponderBorrarLa cuestión en donde quedo un poco confuso es en la parte en donde se habla de la utopía experimentada, la del reino de Dios, se hace mención que es “posible” esa parte no logro entenderla del todo, después de que hemos visto en las descripciones y en clase algunos aspectos sobre la utopía como un fin que no se alcanza pero que impulsa, una especie de aspiración colectiva imposible, al decir que el reino es posible ¿cómo se comprobaría en la experiencia eso? Podría pensarse que una utopía si llega a su cumplimiento dejaría de ser precisamente una utopía.
Me llama la atención la forma en que has descrito la vivencia. El hecho de observar, analizar, ver actitudes de la gente e irlas relacionando con tus sentimientos o emociones. Sin duda la utopía que buscas no puede estar completamente aislada de la gente, ni solo se enfoca en lo externo. Debes cuidar no moralizar tanto la vivencia religiosamente hablando, y enfocarte mas en la experiencia vivencial que tienes. Es difícil en la mayoría de los casos, alcanzar plenamente una utopía, pero podes derribar varios prejuicios que hacen que la utopía se vea cada vez mas lejana.
ResponderBorrar