¿Cuáles son las características esenciales de la verdad?
Valor: La verdad es una de las preguntas mas relevantes a lo largo de la historia, el valor radica en el encuentro que tenemos con ella constantemente en la vida cotidiana, desde la concepción aristotélica de mi mente y su adecuación con la realidad pasando por Platón y su definición de el deseo de engendrar en la belleza. Al parecer la verdad se muestra pero no se entrega, debe ser conquistada, seguida y buscada, la verdad es algo muy grande como para verla sólo como algo puramente intelectual ya que dota de inspiración y de capacidad creadora al hombre.
En un marco donde somos prisioneros muchas veces de la estructura de nuestro cerebro y de las categorías de nuestra inteligencia; formados o deformados por el medio ambiente, la educación, las plurales influencias que se ejercen con harta frecuencia sin que nos demos cuenta, sobre nuestro juicio, a lo que se añade nuestra propensión a pintar las cosas del color que nos conviene y a no ver en ellas más que lo que nos gusta, se olvida el carácter dinámico de la verdad, la verdad no se da ya poseída con carácter estático y estable, puede cambiar, borrarse o alejarse. Muchas veces las personas hablamos mucho de la verdad y pedimos verdad pero estamos mas acostumbrados a una cultura de mentira y se nos hace mas facial asimilar las mentiras que las verdades. En esta praxis diaria cobra relevancia el preguntarse por las características esenciales que hacen de la verdad "verdad". Entendido como las cualidades que permiten identificar a la verdad entendiendo el termino esenciales como ya vimos en la descripción de esencia fenomenológica como estructura de sentido vivido.
Descripción:
1) Experimentar hablar con verdad es decir con fidelidad, estabilidad, firmeza, honestidad, y adecuación sobre alguna cosa en particular pero en diferentes contextos, es decir hablar de algo real dentro de un ámbito eclesial, hablar de algo real dentro de un contexto familiar, decir una verdad en al ámbito social de los amigos, claramente son contextos distintos en los cuales las formas de hablar varían. Precisamente en esa variación se busca encontrar la estructura común de las experiencias de la verdad.
2) Realizar exactamente la experiencia anterior pero esta vez diciendo una mentira para poder comparar las características experimentadas.
3) Buscar participar en conversaciones en los anteriores contextos en donde solo sea escucha y no el propulsor de la mentira o verdad sino mas bien escuchar e intentar percibir cuando alguien miente o dice alguna verdad, comúnmente conocemos a las personas con las que hablamos y solemos percibir cuando dicen algo que no es cierto y precisamente poner atención a este tipo de experiencias para sacar las cualidades no de dar sino de recibir una "verdad" entre comillas o una "mentira".
Una búsqueda muy rapidita de tu texto en internet me hizo dar con dos sitios por lo menos de donde viene "tu" valoración:
ResponderBorrarhttp://html.rincondelvago.com/filosofia-presocratica_5.html
http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=802
No pensé que a vos te fuera tan penoso pensar (y escribir) por vos mismo...
A ver si te entiendo: proponés hablar con verdad en un ámbito eclesial, en uno familiar y en uno social; luego mentir en esos mismos ámbitos; luego escuchar y enfocarse en la percepción de verdad o mentira que vienen de los otros. Son 9 experiencias en total. Muchas se vuelve inmanejable... Respecto de las últimas, dudo de que la experiencia enfocada sea la verdad o la falsedad misma; más bien sería tu apreciación o valoración de lo que otros dicen... Un camino a considerar serían las experiencias de certeza de verdad y de falsedad en vos mismo, sin recurrir necesariamente a otros.
ResponderBorrar