sábado, 28 de febrero de 2015

las distracciones en la vida



v      Las distracciones en la vida
Es interesante preguntarse ¿Qué son las distracciones? o ¿Qué es lo que me distrae?, considero que es un tema filosófico ya que las personas parecieran que están físicamente o corpórea y pero realmente está en otras partes distraídas.

v Espacio de experimento  

En la oración de todas las noches que es una hora de silencio.
En las clases de la universidad
En el bus de diario
En los momentos de los alimentos en familia


 VENANCIO CHOC 
PREGUNTA:
¿Qué es el deseo?
Considero que es una pregunta filosófica porque está vinculada a la vida de la persona, claro, quizás no solamente las personas sienten deseos, pero, en este caso es parte de la naturaleza del ser humano. La filosofía siempre cuestiona el origen de las cosas, por lo tanto, en el experimento del deseo puedo descubrir de donde se origina el deseo y que cosas influye para  sentir el deseo hacia algo. En ocasiones no somos capaces de ponerle atención a nuestros deseos, ni mucho menos nos damos cuenta porque las cosas deseamos. Simplemente sentimos deseo, sin cuestionar.

Espacios de la experiencia vivida.
·         En los tiempos de comidas.
·         En cualquier momento cuando sienta deseo de tener cosas y haré una descripción.
·         El deseo de la diversión.

Pregunta, valor filosófico y descripción

¿Cuáles son las características esenciales de la verdad?

Valor: La verdad es una de las preguntas mas relevantes a lo largo de la historia, el valor radica en el encuentro que tenemos con ella constantemente en la vida cotidiana, desde la concepción aristotélica de mi mente y su adecuación con la realidad pasando por Platón y su definición de el deseo de engendrar en la belleza. Al parecer la verdad se muestra pero no se entrega, debe ser conquistada, seguida y buscada, la verdad es algo muy grande como para verla sólo como algo puramente intelectual ya que dota de inspiración y de capacidad creadora al hombre. 


En un marco donde somos prisioneros muchas veces de la estructura de nuestro cerebro y de las categorías de nuestra inteligencia; formados o deformados por el medio ambiente, la educación, las plurales influencias que se ejercen con harta frecuencia sin que nos demos cuenta, sobre nuestro juicio, a lo que se añade nuestra propensión a pintar las cosas del color que nos conviene y a no ver en ellas más que lo que nos gusta, se olvida el carácter dinámico de la verdad, la verdad no se da ya poseída con carácter estático y estable, puede cambiar, borrarse o alejarse. Muchas veces las personas hablamos mucho de la verdad y pedimos verdad pero estamos mas acostumbrados a una cultura de mentira y se nos hace mas facial asimilar las mentiras que las verdades. En esta praxis diaria cobra relevancia el preguntarse por las características esenciales que hacen de la verdad "verdad". Entendido como las cualidades que permiten identificar a la verdad entendiendo el termino esenciales como ya vimos en la descripción de esencia fenomenológica como estructura de sentido vivido.


Descripción:


1) Experimentar hablar con verdad es decir con fidelidad, estabilidad, firmeza, honestidad, y adecuación sobre alguna cosa en particular pero en diferentes contextos, es decir hablar de algo real dentro de un ámbito eclesial, hablar de algo real dentro de un contexto familiar, decir una verdad en al ámbito social de los amigos, claramente son contextos distintos en los cuales las formas de hablar varían. Precisamente en esa variación se busca encontrar la estructura común de las experiencias de la verdad. 


2) Realizar exactamente la experiencia anterior pero esta vez diciendo una mentira para poder comparar las características experimentadas. 


3) Buscar participar en conversaciones en los anteriores contextos en donde solo sea escucha y no el propulsor de la mentira o verdad sino mas bien escuchar e intentar percibir cuando alguien miente o dice alguna verdad, comúnmente conocemos a las personas con las que hablamos y solemos percibir cuando dicen algo que no es cierto y precisamente poner atención a este tipo de experiencias para sacar las cualidades no de dar sino de recibir una "verdad" entre comillas o una "mentira". 



viernes, 27 de febrero de 2015

¿Qué es el deseo? (Venancio Choc)

PREGUNTA: ¿Qué es el deseo?

Considero que es una pregunta filosófica porque está vinculada a la vida de la persona, claro, quizás no solamente las personas sienten deseos, pero, en este caso es parte de la naturaleza del ser humano. La filosofía siempre cuestiona el origen de las cosas, por lo tanto, en el experimento del deseo puedo descubrir de donde se origina el deseo y que cosas influye para  sentir el deseo hacia algo. En ocasiones no somos capaces de ponerle atención a nuestros deseos, ni mucho menos nos damos cuenta porque las cosas deseamos. Simplemente sentimos deseo, sin cuestionar.

Espacios de la experiencia vivida.

·         En los tiempos de comidas.

·         En cualquier momento cuando sienta deseo de tener cosas y haré una descripción.

·         El deseo de la diversión.

--
Publicado por Blogger para Filosofía latinoamericana el 2/26/2015 10:22:00 p. m.

jueves, 26 de febrero de 2015




La utopía desde del reino de Dios 

En primer momento de la experiencia de la utopía vivida desde el anuncio del reino de Dios, descubro que la utopía de caminar hacia el encuentro con la gente en medio de una realidad bastante difícil, sin embargo, hay algo que me hace que cada día vaya teniendo la confianza necesaria para ir promoviendo la propuesta de entrar en este mismo camino, la propuesta del reino.

La utopía desde la lucha social

En segundo momento he experimentado yendo a acompañar en el seguimiento de la resistencia pacífica de la puya, el participar me hace sentir la adrenalina del espíritu de lucha sabiendo que vale la pena aunque sea a largo plazo los resultados, sin embargo, al descubrir que no soy el único que va en camino me anima a continuar caminando.

tema-valor filosófico-descripción

¿Qué es el tiempo?

Muchas de las preguntas filosóficas de la existencia de los seres humanos, su razón, función, sentido y finalidad parecieran que se abordan con y desde diferentes enfoques. Sin embargo, a mi parecer, están todas amarradas en la experiencia de cuestionamiento de un alguien que se pregunta por ello.

Una pregunta que puede ir obteniendo respuestas solo en la medida que se evalúe las diferentes experiencias acumuladas a lo largo de la vida “vivida”. Una vida que encierra diferentes etapas, momentos, experiencias, conocimientos adquiridos, crecimiento físico-corporal, madurez sentimental y racional y decisiones que han dado rumbo u orientación hasta el punto en que se encuentra. 

Todo esto en conjunto está de alguna manera enmarcado en un fenómeno que va ligado-unido-vinculado con la vida y/o la existencia, ese fenómeno se llama: tiempo.

Pero ¿Qué es el tiempo? Aunque parezca algo fácil de manejar en conceptos, ¿Cómo se mide? Quien lo experimenta, ¿Puede controlarlo o manipularlo? ¿Quién lo rige o determina? ¿Existe el tiempo, o acaso solo existe movimiento?


-         -  Las experiencias para abordar la descripción que logre ir respondiendo a la pregunta principal serán:   la observación de momentos en la cotidianidad, cómo se me da el tiempo; identificar cómo lo vivo,     mido, experimento y valoro.


·         * Acá es donde solicito más orientación para realizar la observación adecuadamente. 
La mentira y sus por qué.
A veces durante una conversación notamos como nuestro interlocutor nos miente de forma descarada, eso sí sin mover un solo músculo. No importa el tema, hasta con los más intrascendentes ocurre. Más tarde, al reflexionar sobre ello, nos preguntamos: ¿por qué lo hace?, ¿no se dará cuenta que somos conocedores del asunto?, ¿cómo es posible? Un hecho que además de molestarnos, y más si trata de un amigo, provoca nuestra reacción adversa.
Pero ¿por qué mentimos? Existen posibles explicaciones válidas en mayor o menor grado. La realidad es que todos mentimos, aunque… unos más que otros. Como forma de manipulación, para herir a las personas, por presumir de lo que no se tiene, para aprovecharse o abusar de los demás, para sentirse mejor, como halago e influencia, a veces sin ton ni son, solo por llevar la contraria en un tema que se desconoce, por sacar a relucir el ego,… Todas estas causas y muchas más forman parte del porqué de las mentiras. En fin,… hasta hay quien piensa y lleva a la práctica que saber mentir es un arte.
Desde niños nos enseñan: “¡¡mentir no está bien!!”. Sin embargo, muchas personas lo hacen: por rutina, a veces sin darse cuenta, como un acto reflejo, por instinto o por simple convención social. El ser humano es el único animal capaz de engañarse a sí mismo, “Descubrimos que en cuanto la gente siente que su autoestima está amenazada, comienzan a mentir a un nivel mayor”. Los psicólogos llevan mucho tiempo instalados en el eterno dilema: ¿se trata de un comportamiento biológico o cultural?, o lo que es lo mismo: ¿estamos diseñados para mentir o aprendemos a hacerlo por “obligación” de supervivencia?
En general, cuando estamos en compañía lo que pretendemos es parecer mejores de lo que somos. Dicen los “expertos” que el inconsciente de quien tiene la costumbre de mentir es más fuerte que su propia voluntad. Si uno se fija bien se puede constatar en gestos o actitudes que lo delatan, aunque hay personas tan acostumbradas a hacerlo que son verdaderos maestros en el arte del engaño. Cuando mienten son capaces de no mover un solo músculo, incluso algunos, de tanto practicarlo, recuerdan todo lo dicho sin cometer ninguna equivocación.
No todas las mentiras son dañinas. Algunos piensan, y en este caso llevan parte de razón, que hay veces que mentir es la mejor estrategia para proteger nuestra intimidad de la maldad de los otros.
Hay solo una verdad pero muchas formas de mentir. Mentir está en contra de los cánones morales de muchas personas, incluso de los religiosos, pero desde un punto de vista ético y filosófico, aunque lo normal es posicionarse en contra, hay división de opiniones sobre cuándo se puede permitir no contar toda la verdad. Plantón decía que sí se podía mentir, mientras que Aristóteles, San Agustín y Kant afirmaban que nunca se debe consentir una mentira. La tolerancia de la personas con los mentirosos suele ser muy pequeña, y la pérdida de la confianza algo consustancial. San Agustín distinguía ocho tipos de mentiras: las mentiras en la enseñanza religiosa; las que hacen daño y no ayudan a nadie; las que hacen daño y sí ayudan; las que surgen por el mero placer de mentir; las dichas para complacer a los demás; las que no hacen daño y ayudan a alguien; las que no hacen daño y pueden salvar la vida, y las que no hacen daño y protegen la “pureza” de alguien. Se miente por tantos motivos que clarificarlas en buenas y malas tan solo es un error. Son muchos los que creen que toda mentira, sea por omisión o no, acaba siendo dañina tanto para el que la dice como para el que la recibe. Corroe la confianza entre las personas y por extensión debilita los cimientos de una relación. La única verdad es que la mentira es una falta de honestidad. La mentira, tarde o temprano sale a la luz y aunque la verdad implique riesgos merece la pena correrlos pues con ella se alcanza la libertad. Callar cuando debemos hablar es una de las peores mentiras. La mentira tiene muchos por qué, pero también tiene las patas muy cortas. Pero,… el que esté libre de pecado que tire la primera piedra.

https://eltrasterodepalacio.wordpress.com/2012/08/27/la-mentira-y-sus-por-que-vamos-a-contar-mentiras/
¿Que es la mentira?
La mentira es la afirmación o negación de una cosa contraria a la realidad o diferente de ella su esencia misma en el engaño y su gravedad dependen del grado del egoísmo o de maldad que la engendre, también se podía decir que es una falsedad e todo.

Porque existe la mentira?

Simple sencillamente la mentira es el mundo está por todos lados, está a la orden del día, donde hay hombre allí está la mentira, la falsedad, por ejemplos podemos ver en todo lados o en televisión o en prensa.



1 ¿Porque existe la mentira?
2 ¿Que es la mentira?
3 ¿Cuando un hombre habla mentira, que pasa?













miércoles, 25 de febrero de 2015




Pregunta:

¿Puede el miedo coaccionar o coartar la necesidad de bienestar de una población?

El valor filosófico que encuentro es el buscar respuesta ante la situación de la primacía del mal en algunas situaciones.

Tomo como punto de partida la realidad concreta de Mezquital y como la población vive un falso "estatus cuos" por el miedo a la muerte, violación, extorción, etc.

Como experiencia la oportunidad de ser testigo de la extorción y vivir hasta cierto punto un ambiente de estrés por la inseguridad y la oportunidad de escuchar, ver, a las víctimas de los malhechores y sentir  empatía e impotencia al no poder hacer algo.

La desventaja es que como religioso, hasta ahora, el nivel de exposición es diferente al de la población en general, esto podría provocar que mi investigación se base en experiencias ajenas. Tomando en cuenta que no he sido víctima de ningún asalto.

A tomar en cuenta:

¿Qué es el miedo? ¿Cómo se trasmite o aparece? ¿Diferencia entre el miedo individual y el colectivo?

Estaré atento a las sugerencias.