jueves, 3 de marzo de 2016


Uno de los temas que atrae la atención en esta etapa de mi vida es las relaciones interpersonales, junto al proceso que esto conlleva. Donde  la dinámica del sujeto en relación con la alteridad permite la interacción, bajo circunstancias que pueden influir o determinar las relaciones intersubjetivas. Dentro de esta atmósfera de relaciones quiere delimitar al otro en dos planos: personal  e institucional.

La pregunta filosófica y fenomenológica es la siguiente:

¿Qué es lo que hace que busque mi propia identidad, aun sabiendo que el otro me complementa?

Abordaje fenomenológico

Este camino de abordaje partirá, desde tres experiencias, en concreto:

  1. La primera y la más elemental es una experiencia consciente de mi propio yo, es decir, identificar mi yo ¿cómo? Observando todo lo que acontece en mí, y que me permite decir “es mi yo el que está experimentando  tal fenómeno y no otro” ejemplo: la temperatura climática, las necesidades fisiológicas y psicológicas; pero siendo más específicos me detendré en el hambre fisiológica, el cansancio y mi estado anímico que pueda experimentar.

  2. El  segundo problema es el del lenguaje. Aquí implica al otro como persona, y que se me aparece en la interacción comunicativa, es decir, al establecer un diálogo  surgen  aportes o puntos de vista sobre un determinado tema. Esta experiencia me permitirá identificar cómo mi Yo busca conservar la identidad planteando un punto de vista o simplemente transformando la argumentación del otro con mis propias palabras, en el proceso  del diálogo.


  3. En el encuentro de mi Yo con la institución religiosa a la que pertenezco. Cada institución contiene estructuras ya establecidas en las que los sujetos se encuentran inmersas en ellas; una vez que  Yo he decidido entrar en una comunidad religiosa, en este caso, la Orden Franciscana, se produce un encuentro entre mi identidad y la identidad de dicha Orden.  Y desde esta experiencia podré describir qué ocurre en ese determinado encuentro de identidades (Yo- OFM).

2 comentarios:

  1. En cuanto a la propuesta de tu abordaje fenomenológico Aristides. Observo un par de inconsistencias.

      - En el punto (1) En qué sentido el -hambre fisiológica y cansancio- posibilita en tu yo absoluto, la búsqueda de tu identidad. Pues bien, la relación que hay entre necesidad y "eso que hace" la búsqueda de (...) es independiente (aquí la inconsistencia) del otro que te complementa. Tomando en consideración tu planteamiento del problema.  Entonces, entiendo, que las necesidades fisiológicas y considerando el estado de ánimo, o cualquier otro indicador-. -Aquí mi crítica: -Estos indicadores te permite la conciencia consciente de tu yo absoluto. No obstante, por donde vislumbrar (esa conexión) tu tendencia hacia la búsqueda de la identidad. Por lo tanto, estoy de acuerdo con que señales tus experiencias concretas, pero no te olvides de establecer la relación en lo que significa la unidad del planteamiento del problema de tu investigación. Que si bien es cierto, viene a colación en la segunda descripción. Pero aun así, no encuentro articulación a este primer punto ya señalado.

    -¿Por qué no hay articulación? Señalo aquí la segunda inconsistencia (En el punto 2): No me queda claro cómo el lenguaje es un problema. Aquí tú señalas que en un diálogo intersubjetivo tu YO busca conservar su identidad. Sin embargo, tu investigación está orientada en describir "lo que hace" que tú busques tu identidad (Esto presupone un vacío de identidad). Por consiguiente, el lenguaje aquí determina CONSERVACIÓN de la identidad. Además si tu sabes que lo otros te complementan, entonces por donde queda esa tendencia que de fondo está olvidada. 

    Solamente. Espero que mis criticas te sean también indicadores. Para aclarar o corregir los puntos ya señalados.

    ResponderBorrar
  2. Tu pregunta es compleja. Incluye varias, en realidad: ¿qué es la identidad y qué hay en ella que impele a buscarla y conservarla?, ¿están o no incluidas, y hasta qué punto, otras personas en mi identidad? Detecto un par de presuposiciones: que la identidad es una búsqueda, que es algo así como una necesidad, que las otras personas no forman parte de ella, aunque pueden complementarme... Opino que debieras simplificar tu pregunta, es decir, decidirte por una parte. Ya luego podrás pensar mejor las demás y el todo.

    ResponderBorrar