Abordaje:
¿La justicia
existe?
Por Juan José Quick
En mi marcado énfasis de mi vida y en mi experiencia al
respecto a este tema, me dedico en cómo se da estos acontecimientos tanto en mi
vida personal y en muchos que me rodean. Tal vez la injusticia no se dé tanto
en mi persona si no, como dije anteriormente en aquellas personas con quienes
comparto, con quienes me relaciono y que forman parte de mi diario vivir en este mundo.
Me surge la inquietud aunque uno intenta de pasarse
desapercibido ante tales injusticias, pero a la larga y en el fondo hay una voz
que grita, en no ser tan indiferente ante tales situaciones. Veo aquí, en cómo
la conciencia se pone en contra de mi indiferencia ante tales injusticias.
Para abordar directamente, tanto filosófico y fenomenológico
al respecto a este tema, tomaré unas experiencias personales. Experiencia que
he vivido en la vida, momentos en que he llegado hasta el punto en que la
duda a la justicia se hace vidente ante tales
acontecimientos.
Por otra parte, tomaré los testimonios y experiencias de
personas que tanto los aprecio y que han sido injustamente tomados como medios
para los fines malvados por ciertas personas en la sociedad. Mi gente humilde y
sencilla menospreciada en la sociedad, sin el derecho de vivir bien y sin
oportunidades de un progreso.
Y además me tomo la molestia en abordar este tema, tomando como
referencia a la vos de aquellas personas que han sido víctimas de
un pasado injusta y degradante. Me refiero a aquellas personas indígenas que
fueron víctimas de la violencia interna que por desgracia no son tan escuchadas
actualmente en la sociedad. Personas que gritan justicia no venganza. Víctimas
que luchan ante tales clamores porque son
aún muy palpables y videntes las injusticias cometidas.
Varias precisiones, Juan: primero, pues qué importante tópico, pero hay que buscarle el ángulo fenomenológico. Tal y como formulás la pregunta, queda fuera la fenomenología porque preguntás por la existencia, y la fenomenología solo se enfoca en el aparecer de lo que aparece y cómo aparece... Exista o no, la justicia es algo (¿qué, un acto, una relación...?) cuyo sentido se reconoce en tales y tales rasgos. Luego está el punto del abordaje. Me temo que al decir que tomarás "una experiencias personales" lo que harás será meditar sobre situaciones que has vivido o eventos que ya te han sucedido. El método, por lo menos en la etapa básica en que estamos, no permite acudir al pasado, ni siquiera al reciente. Menos permite esta etapa recabar testimonios y experiencias de otras personas. Todo ello presupone el concepto de justicia que en todo caso se busca en primer lugar...
ResponderBorrarGracias Lic. Amilcar por tu comentario, tomare en cuenta de esos dos punyos importantísomos que tocaste. Primero: al respecto de mi pregunta... Lo cambiaría en esta. ¿En que consiste la justicia?. Y el otro punto esta en que intentare de modificar la forma de abordar, desde mi experiencia actual.
BorrarCoincido con el profesor en que hay que asumirlo desde lo que para vos ha significado justicia o injusticia, lo que has experimentado. Allí podrás abordarlo desde un método que te proporcionará una estructura general a ese acontecimiento vivido.
ResponderBorrar