En qué consiste la Injusticia?
Abordaje:
Simple y sencillamente abordaré mi pregunta en mi vivencia tanto personal y comunitario, y también personas que me rodean. Sé que la injusticia es muy amplia tanto en lo social, político y religioso, me conformo un juicio propio ó una idea más clara de las diferentes situaciones que me presentan.
Lo más esencial para mi, es saber que dentro de mí también existe ciertas injusticias que hacen a que refleje y contagio a los demás.
Tomaré también este proceso de elaborar y clarificar mi pregunta a base de cómo veo yo las situaciones de las personas que son indígentes que afectan mi sencible sentimiento.
Bitácora del curso, Profesorado en filosofía, Departamento de letras y filosofía, Facultad de humanidades, UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, Guatemala
martes, 22 de marzo de 2016
miércoles, 16 de marzo de 2016
¿Qué es la identidad propia en el contexto de una conciencia comunitaria?
Modo de abordaje:
1) Como fraternidad nos reunimos a menudo para discutir sobre ciertos aspectos que implican participación de todos, lo que me permitirá tener la experiencia fenomenológica ante las posibles discrepancias entre los aportes o puntos de vista de cada individuo.
2) En el campo de la pastoral nos corresponde organizar actividades en conjunto, y me interesa observar cómo acordamos y ejecutamos el plan de acción, desde cada miembro que la conforma.
miércoles, 9 de marzo de 2016
Fenomenología
Nicolás Alberto
Márquez Sorto
Pregunta
En la historia de la filosofía hemos encontrado este término
el placer y su significado he escogido este tema en mi pregunta fenomenológica,
para analizar mejor el tema me centraré más en: ¿que nos produce placer?
El placer es el gusto,
la satisfacción o la sensación agradable que un individuo siente respecto
a la realización de alguna actividad. En
nuestra vida hay momentos en los cuales nos sentimos plenos y seguras de
nuestra forma de nuestra personalidad, la cual tiene necesidades. Por lo cual
lo único que buscamos es satisfacer esa necesidad y sentirnos felices de vivir
la vida.
El placer aparecerá en nuestras vidas una vez que se haya
satisfecho de manera plena esa necesidad que damos satisfechos para ello buscaré los momentos para poder realizar esta experiencia y dar respuesta a mi
pregunta.
¿Por qué de las distracciones?
Pregunta
fenomenológica para trabajar ¿por qué de
las distracciones? Creo que resulta interesante, además de ser una pregunta
filosófica del porque en ocasiones
parece que las personas están físicamente, pero están en otro lugar ¿cómo surge una distracción?
La
primera experiencia que voy a hacer es un diálogo con una persona en este caso
con el psicólogo que me está acompañando.
La
segunda experiencia la voy a realizar en casa en la hora Santa con la
comunidad.
Miguel
Ángel Flores Crespín
domingo, 6 de marzo de 2016
Guatemala, 06 de marzo del 2016
Nombre: Juan
José Moya Rodríguez
Pregunta
final
¿Qué
es la fe?
Mi pregunta final en
fenomenología es ¿qué es la fe? en el contexto religioso, la cual trataré de
responderla con tres experiencias que cada ser humano puede experimentarla, no
solo el religioso, si no, en la cultura de cada pueblo, cada uno de diversas
manifestaciones. Pero estas experiencias las cuales son muy marcadas y
vivenciadas, en el caso del religioso son la hora santa, la eucaristía y la
oración. Manifestaciones que son
productos de la fe, estos como muy fuertes en la vida del cristiano.
sábado, 5 de marzo de 2016
Pregunta final fenomenológica José
Roberto Top
¿Qué sentimiento
causa mí la ofensa?
Desde mi sensibilidad estar
atento y poder describir 3 momentos y distintas, en la cual me sentiré ofendido por
personas que me rodeen. Y observar los
sentimientos que produce en mi interior.
Y así, poder diferenciar las distintas reacciones que ocurren y lograr manejar con calma.
viernes, 4 de marzo de 2016
Propuesta
de para abordar desde la fenomenología el fenómeno religioso
¿QUÉ
ES EN SI MISMO EL FENÓMENO RELIGIOSO?
Los
seres humanos por naturaleza no solo tenemos una creencia religiosa. Existen
muchas más pues para el creyente lo importante es el culto. El fenómeno se da
en las personas con creencias reflejadas en la cultural y en las diversas
religiones. Requiere de manifestaciones diferentes para encontrar la fe. El
fenómeno religioso, ofrece diferentes visiones a la humanidad. Dando la
posibilidad no solo de tener un solo credo
en la vida.
Hemos
visto que la persona que tiene una actitud religiosa, reconoce a Dios como su
salvador; por lo siguiente, desea vivir en una comunión plena con Él. Para
realizar mí experiencia del fenómeno religioso, lo ejecutare desde dos
religiones la Cristiana Evangélica y la Mormona, participando en dos o tres
servicios para describir ambas experiencia:
A)
¿Cómo se expresa su actitud religiosa?
B)
¿Cuáles son sus medios para relacionarse con
Dios?
C) ¿Qué
tienen en común?
jueves, 3 de marzo de 2016
Fervor Religioso.
Pregunta final: ¿Qué es el fervor religioso?
Valor filosófico: la esencia del fervor religioso, entendida como norma general de mi experiencia vivida a lo largo de las prácticas de religiosidad popular y folclore en Guatemala, permite comprender la experiencia intersubjetiva de un colectivo que expresa su dolor, frustración, esperanza y anhelo de cambio al lado de un arquetipo que le proporciona confianza y diálogo con lo trascendente: la imagen. Esto es importante por que revela la forma en que los individuos representamos la realidad desde los valores que nos dan identidad. De igual forma expresa los valores del fenómenos religioso en su expresión más natural, así como la cohesión de grupo pese a las diferencias estructurales.
Experiencias:
1. Me considero fervoroso al aproximarme a las celebraciones alrededor de la Cuaresma y Semana Santa en Guatemala, no sólo desde la posición de espectador sino también en la preparación y acompañamiento de los cortejos procesionales, elaboración de arte efímero en las alfombras y en la confianza en que hay algo de mística y trascendencia en todo esto.
2. Comparto el fervor religioso del pueblo al comprender que las necesidades más profundas que poseemos, particularmente el dolor y las injusticias de las que somos testigos, se confían a algo trascendente que compartió con nosotros eso mismo: Jesús materializado en la imagen. Eso nos da sentido y a la vez permite una interpretación de la realidad distinta.
3. Aprecio el fervor con que se viven las celebraciones religiosas del año en este país, por que permite compartir lo que da identidad y cohesión a nuestra alma barroca latinoamericana: la fe, la gastronomía, el color, la música, el arte de los adornos, la alegría de la pólvora, la pasión de los devotos.
Fenomenología 2016: Uno de los temas que atrae la atención en esta eta...
¿Qué significa vivir en una cultura ajena?
Me concierne indagar un poco sobre mi personalidad, desde mi “ser como ser indígena”; que hago para no perder mi identidad, u oculto mi identidad para evitar las posibles críticas, por ello abordare las siguientes propuestas que me ayudara a describir, si realmente me siento pleno o limitado viviendo en una cultura ajena.
- · En primer lugar quiero hacer una experiencia, con mi mismidad, desde mi entorno, para ser más preciso, en donde laboro actualmente. Si actuó naturalmente, u opto por demostrar que soy una persona diferente.
- · En segundo lugar, verificar como me siento hablando mi idioma materno, dialogando con una persona, o simplemente hablando por celular, desde mi vivencia, o por ejemplo; en un centro comercial o en restaurante.
- · Y en tercer lugar describir, si viviendo en una cultura ajena, expande mi horizonte,mi conocimiento, o he optado por la alienación.
¿Cuál es el fundamento fenomenológico del -deber ser-?
El
propósito de esta investigación de carácter y método fenomenológico es,
describir experiencias particulares del sujeto consciente de su conducta.
Para establecer cómo una persona
mediante sus experiencias vividas en relación a su conducta, es capaz de
encontrar el sentido y comprender la razón de un comportamiento que se legitima
en el “deber ser”.
Para hacer efectiva
la siguiente investigación, abordaré las siguientes experiencias:
- Voluntad personal orientada a decisiones que son válidas por sí mismas. Ejemplo de esta experiencia: La práctica de normas que fomentan una disciplina, es decir, la observancia de un horario personal y fraterno.
- Cumplir una responsabilidad. Concretamente en la experiencia vivencial de mi apostolado, cada fin de semana, acompañar a los jóvenes, visitar enfermos y orar por ellos. Cuáles son las motivaciones por las cuales se asume este deber ser, que bien encuentro en esto.
- El fungir un rol. En el sentido que me lleva a optar por una conducta establecida. No obstante, la asumo con sentido y razón de ser ¿Cómo se da esto, que procesos conlleva?. En este caso describiré mi condición de religioso franciscano de profesión temporal; concretamente en la vivencia del voto de obediencia y la vivencia de mi rol como estudiante del tercer año de filosofía.
¿Qué mueve a una persona a obedecer en la vida cotidiana?
Propuesta de abordaje
Mi reacción ante la orden de un superior.
Como se manifiesta en mi la obediencia frente a un acuerdo fraterno donde nadie
funge como supervisor.
Voy
a describir fenomenológicamente mi relación con los catedráticos de tercer año
del PEM en filosofía durante una semana y así experimentar la obediencia
con cada uno de ellos.
Describir
una experiencia con los empleados de la fraternidad San Buenaventura, donde se
requiera mí obediencia frente a ellos, invirtiendo así la primera experiencia
en la cual yo me colocare frente a un superior.
fenomenologia
JHONATAN
PAUL
PREGUNTA FINAL DE FENOMENOLOGÍA
¿CUÁL ES LA EXPERIENCIA DEL DOLOR EMOCIONAL EN MÍ DESDE UNA PERSPECTIVA
FENOMENOLÓGICA?
Descripción
de las experiencias:
1)
La primera experiencia de dolor emocional, que
voy describir es cuando deje mi país
(Perú).La despedía de la familia, del padre Angelino cuando él me dejo en el
aeropuerto (Guayaquil, Ecuador), dándome las indicaciones para llegar a
Guatemala, ya el avión podría decir que
el dolor emocional pues tendría para mí
las siguientes características ;
sentir añoranza, tristeza, y
muchos recuerdos que empezaron a brotar
en mi mente causando malestar y remordimientos , considerando así que desde esa experiencia
podría llamarlo un dolor emocional, pues mis emociones fueron cambiantes por la
circunstancia del momento.
2)
La perdida de los seres queridos( mi tío y mi
tía año 2015) también podría llamarlo dolor emocional, puesto que como lo había
mencionado anterior mente desde mi experiencia el dolor emocional, son cambios que causan incomodidad
en mí persona , tomando una actitud melancólica o distraída, ya que me dejo
influenciar rápidamente por la situación, volviendo al tema, de la perdida de los seres queridos, el dolor emocional que puedo describir desde
mi experiencia tendría estos factores , impotencia , en otras palabras , que desde mi lugar no puedo ir a consolar a
mis familiares, por otro lado , ocasiona
malestar , desanimo, y frustración, desconcentración en las cosas , pues la
situación en mi en ese momento es incómoda.
La
pregunta fenomenológica es la siguiente.
¿Cómo experimento el miedo en la
oscuridad?
Justificación: Al iniciar a escoger el tema fenomenológico me hacía tres interrogantes y al final
de las tres me he decidido por ¿Cómo experimento
el miedo en la oscuridad? Este tema me atrae la atención hoy en esta etapa de
mi vida ya que quisiera tener esas experiencias que se dan a causa del miedo y
hasta donde puede influir en mí. Teniendo en cuenta que desde la filosofía ya
se había planteado este tema en filósofos como Aristóteles, Martín Heidegger, etc…
El
abordaje partirá de tres experiencias:
1. Desde mi yo consciente:
Iniciare mi experiencia aventurándome hacia un lugar solo, en la noche, para
que así pueda ir experimentando esas sensaciones que se van dando en todo mi
cuerpo. Para que pueda sentir ese fenómeno llamado miedo.
2. En un segundo momento será lo que otros
han experimentado: En este segundo momento después de
escuchar lo que otros me han contado acerca de su experiencia de miedo,
constatarlo yo en el lugar en donde a ellos les paso, siempre teniendo en
cuenta la variante hacia la oscuridad. Puede
ser un ejemplo una casa que está sola y digan que asustan. Desde ese encuentro podre
entonces emitir algún juicio.
3. En este tercer elemento modificare un
poco el abordaje y lo haré haciéndome acompañar de un hermano: con el objetivo de corroborar y saber si se logra tener de manifiesto esas
mismas sensaciones de miedo al igual que se ha experimentado de forma
individual.
Al
final de tener estas diferentes experiencias fenomenológicas poder dar
respuesta a la pregunta como experimento el miedo con la variante hacia la
oscuridad.
ABORDAJE DE LA EXPERIENCIA FENOMENOLÓGICA
PREGUNTA
¿Por qué es
necesario buscar mementos de privacidad en la vida comunitaria?
JUSTIFICACIÓN
El ser
humano es catalogado como un ser social, hecho para vivir en comunidad, y de
hecho así es. Pero, por qué siente la necesidad de buscar espacios para él
mismo, a veces decimos “necesito estar solo,
quiero pensar”, pero, encontramos soluciones a eso que pensamos, o qué surge en esos espacios y cómo nos hace
sentir es lo que pretendo responder, al menos parcialmente con esta pequeña
investigación, la cual desarrollaré con tres de cuatro experiencias que detallaré a
continuación:
1. Experimentar la privacidad en mi habitación: observar
cómo me siento en un lugar que es muy personal y a la vez pequeño.
2. En una casa de retiro: en un
espacio mucho más grande, donde puedo tener contacto con la naturaleza y estar
rodeado de otros elementos que a lo mejor me hagan experimentar algo diferente.
3. En un parque público: teniendo
en cuenta que lo que busco es no aislarme de los demás (comunidad), esta
experiencia me ayudará observar que pasa estando rodeado de personas, pero a la
vez tener mi espacio (el objetivo de esta experiencia es mirar hacia el
interior, no al exterior).
4. Salir a la calle a caminar: es una actividad que muchos
buscamos en ciertos momentos para estar a solas con nosotros mismos.
Creo importante
recalcar que en ninguna de las actividades que realice, tendré predeterminado
qué voy a hacer, simplemente ser espontáneo y ver qué es lo que va a pareciendo
en cada experiencia.
Propuesta de aboradaje fenomenológico
WALTER ORELLANA
Reformación de pregunta
¿En qué consiste el
hecho religioso en la vida consagrada?
Propuesta de abordaje fenomenológico del
consistir del hecho religioso en la vida consagrada
En la vida consagrada todo se torna en la búsqueda de lo
transcendental, de algo más, no quedarnos en
lo que esta vida nos ofrece. Y al estudio de esta búsqueda de la
experiencia de lo transcendental es a lo que la filosofía de la religión
llamara fenómeno religioso. En lo cual nos dirá J. Martín Velásquez (1994) "En él se funda la diversidad de formas del hecho religioso y la
complejidad de cada una de ellas. Para ordenar un mundo tan complejo podríamos
distinguir en él las mediaciones objetivas, es decir, el conjunto de realidades
de todo tipo en las que el sujeto religioso ha reconocido a lo largo de la
historia la presencia del misterio, y las mediaciones subjetivas, es decir, los
actos y comportamientos en los que el sujeto religioso de todos los tiempos ha
expresado su reconocimiento de esa presencia".
Teniendo en cuenta
esto, para abordar mi experiencia del
fenómeno religioso, tomare el camino del carisma de mi comunidad, el
cual está enfocado en la divina misericordia y este en tres pilares:
1) la oración: mi experiencia de orar en el
diario vivir.
2) palabra: la misión que desempeñare en las
prácticas cuaresmales y semana santa.
3) la acción: la interacción con los
indigentes a los cuales apoyamos en la comunidad.
Uno de los temas que atrae la atención en esta etapa de mi
vida es las relaciones interpersonales, junto al proceso que esto conlleva.
Donde la dinámica del sujeto en relación
con la alteridad permite la interacción, bajo circunstancias que pueden influir
o determinar las relaciones intersubjetivas. Dentro de esta atmósfera de
relaciones quiere delimitar al otro en dos planos: personal e institucional.
La pregunta filosófica y fenomenológica es la siguiente:
¿Qué es lo que hace que busque mi propia identidad, aun
sabiendo que el otro me complementa?
Abordaje fenomenológico
Este camino de abordaje partirá, desde tres experiencias, en
concreto:
- La primera y la más elemental es una experiencia consciente de mi propio yo, es decir, identificar mi yo ¿cómo? Observando todo lo que acontece en mí, y que me permite decir “es mi yo el que está experimentando tal fenómeno y no otro” ejemplo: la temperatura climática, las necesidades fisiológicas y psicológicas; pero siendo más específicos me detendré en el hambre fisiológica, el cansancio y mi estado anímico que pueda experimentar.
- El segundo problema es el del lenguaje. Aquí implica al otro como persona, y que se me aparece en la interacción comunicativa, es decir, al establecer un diálogo surgen aportes o puntos de vista sobre un determinado tema. Esta experiencia me permitirá identificar cómo mi Yo busca conservar la identidad planteando un punto de vista o simplemente transformando la argumentación del otro con mis propias palabras, en el proceso del diálogo.
- En el encuentro de mi Yo con la institución religiosa a la que pertenezco. Cada institución contiene estructuras ya establecidas en las que los sujetos se encuentran inmersas en ellas; una vez que Yo he decidido entrar en una comunidad religiosa, en este caso, la Orden Franciscana, se produce un encuentro entre mi identidad y la identidad de dicha Orden. Y desde esta experiencia podré describir qué ocurre en ese determinado encuentro de identidades (Yo- OFM).
En las tres preguntas que había elegido, he decidido por el tema de la obediencia.
¿Qué es la obediencia?
Justificación:
Desde mi experiencia religiosa, es
poder llegar a considerar ver cómo lo práctico las normas que se me es dado por
en el ámbito social, en el cual, es poder llegar a tener más claridad y certeza
de la obediencia en mí vida personal.
PROPUESTA DE ABORDAJE: (VIVENCIAS BÁSICAS):
En la manera de como yo quiero abordar
fenomenológico la obediencia, en el cual, es a través que me permite obedece a
ciertas normas, leyes, que se han implicado en los diferentes aspectos y poder
describir las experiencias que realizo, a continuación describiré los
siguientes aspectos que quiero abordar:
OBEDIENCIA AL SUPERIOR GENERAL: El voto de obediencia al formador
Padre Nery Mijangos Ramírez (fundador de la CO.M.CA.) en cumplir el mandato que
se me es dado de parte él.
OBEDIENCIA A LA FAMILIA: En la manera práctica de
obedecer a mi madre (Berta González Cruz), cuando se me pide que haga y cumple
lo que se me pide.
OBEDIENCIA A LA ESTUDIOS: En la función del maestro
Amílcar Dávila en su curso Fenomenología en el 2016, acerca de la tarea que fue
dada para un cierto tiempo entregarla.
Las tres manera que quiero hacer
acerca de la obediencia, por lo cual, cada una de ellas son con distintas
personas en diferentes ámbitos sociales. Y que me permita a su vez ayudarme y
descubrir más mi vocación.
Pregunta
básica:
¿Qué se siente
ejercer la autoridad?
Justificación:
elegí, esta pregunta porque me parece interesante ponerme en el lugar del que
ejerce una autoridad más que del que se somete a la autoridad.
Abordaje:
vivencias básicas.
Quiero
hacer mi abordaje fenomenológico sobre la autoridad. Esto desde el punto de
vista del que la ejerce. Ya que lo más común seria hacerlo desde el que
obedece, al mandato de la autoridad. A lo largo de nuestras vidas todos hemos
tenido o se nos ha otorgado algún tipo de autoridad. Es desde allí que quiero
fenomenológicamente, indagar que se
siente, cuando le otorgan a uno, una autoridad y esta se ejerce sobre otros. Aclarando
esto, muestro a continuación las tres experiencias que pretendo realizar para
dar una posible respuesta a mi pregunta básica.
Mis
experiencias a indagar son las siguientes:
1. Autoridad
en mi comunidad:
En
este punto tomare en cuenta, mi experiencia como encargado de la
espiritualidad. Esta autoridad que se me otorgo temporalmente. Va ser interesante
saber que se siente, tener que mandar a otros que llevan el mismo proceso de
formación.
2. Autoridad
en la pastoral:
Como
segunda experiencia tomare la pastoral juvenil. Hasta cierto punto este es otro
tipo de autoridad. Solo que en este será interesante ver la relación que se
pueda dar entre los jóvenes y mi persona. En esta autoridad aparentemente nadie
les obliga a los jóvenes a obedecer, es por decisión de ellos que obedecen. En
este punto lo que se busca, es saber que se siente tener que ejercer una
autoridad sobre personas que obedecen, pero sin ser aparentemente obligados.
3. Autoridad
en mi familia:
En
este caso, quiero realizar una experiencia desde mi familia, para ser más
específicos con mis sobrinos. En este punto también se ve involucrado el tema
de la autoridad. Para mí, va ser interesante realizar esta experiencia, ya que
en algunas ocasiones se escucha esta expresión: ¡tienes que hacerle caso a tu tío!
Es por ello que se otorga también una autoridad, solo que en este caso los
niños obedecen, pero siempre están tentados a desobedecer.
Las
tres experiencias apuntan a realizar un estudio fenomenológico de que se siente
ejercer una autoridad. Las tres son diferentes maneras de ver la autoridad,
pero para uso de este estudio, esa variedad será muy útil. En las tres se
observara claramente esa relación entre los demás y yo.
propuestas de abordaje.
Pregunta:
¿Cuál es mi experiencia de ser humano, descubriéndome en las
pupilas de un ser al margen de la sociedad?
Justificación:
voy a basarme filosoficamente en la corriente del existencialismo. En especial Kierkegaad, sartre entre otros, porque ellos hablan del bienestar y malestar del individuo, y me parece el camino más adecuado para abordar este tema de la indigencia, no como yo indigente, sino como un ser humano que busca realizarse ayudando a estas personas.
pupilas de un ser al margen de la sociedad?
Justificación:
voy a basarme filosoficamente en la corriente del existencialismo. En especial Kierkegaad, sartre entre otros, porque ellos hablan del bienestar y malestar del individuo, y me parece el camino más adecuado para abordar este tema de la indigencia, no como yo indigente, sino como un ser humano que busca realizarse ayudando a estas personas.
Propuesta no.1
Iniciare realizando una experiencia con personas indigentes
de edad adulta/tercera edad. Estas son las personas de mayor magnitud en el
hogar. Son con los que más me relaciono durante la semana.
de edad adulta/tercera edad. Estas son las personas de mayor magnitud en el
hogar. Son con los que más me relaciono durante la semana.
Propuesta no. 2
Mi segunda experiencia la realizare con personas indigentes
jóvenes, de 12 a 20 años. En esta área el porcentaje es menor que la de
adultos.
jóvenes, de 12 a 20 años. En esta área el porcentaje es menor que la de
adultos.
Propuesta no. 3
Mi tercera experiencia la realizare con la sección de
niños de 6-12 años. Esta área es la
menor de todas en el hogar.
niños de 6-12 años. Esta área es la
menor de todas en el hogar.
Considero que es importante saber qué es lo que yo siento, cuando ayudo y atiendo a
estas personas, no como yo un indigente, sino como un ser humano que ha optado
por buscar realizarse sirviendo a estas personas. Tomando en cuenta que en estas tres áreas que voy a tomar como base, mis experiencias puede que varíen por los distintos tipos y edades de las
personas.
estas personas, no como yo un indigente, sino como un ser humano que ha optado
por buscar realizarse sirviendo a estas personas. Tomando en cuenta que en estas tres áreas que voy a tomar como base, mis experiencias puede que varíen por los distintos tipos y edades de las
personas.
Abordaje:
¿La justicia
existe?
Por Juan José Quick
En mi marcado énfasis de mi vida y en mi experiencia al
respecto a este tema, me dedico en cómo se da estos acontecimientos tanto en mi
vida personal y en muchos que me rodean. Tal vez la injusticia no se dé tanto
en mi persona si no, como dije anteriormente en aquellas personas con quienes
comparto, con quienes me relaciono y que forman parte de mi diario vivir en este mundo.
Me surge la inquietud aunque uno intenta de pasarse
desapercibido ante tales injusticias, pero a la larga y en el fondo hay una voz
que grita, en no ser tan indiferente ante tales situaciones. Veo aquí, en cómo
la conciencia se pone en contra de mi indiferencia ante tales injusticias.
Para abordar directamente, tanto filosófico y fenomenológico
al respecto a este tema, tomaré unas experiencias personales. Experiencia que
he vivido en la vida, momentos en que he llegado hasta el punto en que la
duda a la justicia se hace vidente ante tales
acontecimientos.
Por otra parte, tomaré los testimonios y experiencias de
personas que tanto los aprecio y que han sido injustamente tomados como medios
para los fines malvados por ciertas personas en la sociedad. Mi gente humilde y
sencilla menospreciada en la sociedad, sin el derecho de vivir bien y sin
oportunidades de un progreso.
Y además me tomo la molestia en abordar este tema, tomando como
referencia a la vos de aquellas personas que han sido víctimas de
un pasado injusta y degradante. Me refiero a aquellas personas indígenas que
fueron víctimas de la violencia interna que por desgracia no son tan escuchadas
actualmente en la sociedad. Personas que gritan justicia no venganza. Víctimas
que luchan ante tales clamores porque son
aún muy palpables y videntes las injusticias cometidas.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Abordaje
¿Cómo se manifiesta la libertad en la vida
del ser humano?
Por: Noé Francisco Montoya Serrano
Para
realizar el proceso descriptivo fenomenológico, acerca de la manifestación de
la libertad, en la vida cotidiana del ser humano, pretendo realizar tres
experiencias distintas en mi diario vivir:
v Primero, describiré la vivencia de mi libertad, frente a mi
acompañante o formador de la etapa de profesión temporal de vida religiosa. Para
realizar esta experiencia, pretendo utilizar la vivencia propia de la
entrevista, que como parte del proceso formativo franciscano, se realiza una
vez al mes.
v En un segundo momento, dentro de la vivencia cotidiana que
veo apropiada para realizar la descripción fenomenológica, son las decisiones
fraternas que día a día debemos de tomar dentro de la fraternidad. En ellas
describiré como se manifiesta mi libertad, al momento de interactuar frente a
mis hermanos, de cara a la toma de decisiones.
v En la tercera descripción, modificaré nuevamente el papel
que juego en la experiencia vivida. En el primer momento, frente al formador,
aparezco como el discípulo, (estudiante). En el segundo momento junto a la
fraternidad, se da la experiencia entre hermanos, es decir, entre iguales. En
este tercer momento, describiré mi vivencia de la libertad, desde mi papel de
acompañante de una pastoral concreta: (pastoral sacramental), en una comunidad
específica: (El Mezquital).
Al
final del proceso descriptivo fenomenológico, podré establecer los rasgos propios
de cada experiencia vivida. Lo que me permitirá, vislumbrar la manera en que se
manifiesta la libertad en el ser humano. Desde una aproximación a las vivencias
cotidianas.
La música y sus manifestaciones
La música
¿Qué manifestaciones tenemos ante los distintos géneros de música?
Puesto que estamos rodeados de música y la escuchamos por lo regular todos los días ya sea de nuestro agrado o la que escuchamos durante un viaje en camioneta, la música suele estar presente durante muchas de las actividades que realizamos; es por ello que, para dar respuesta a la interrogante, planeo realizar una
experiencia a partir algunos géneros de la música que yo considero más
escuchados, y que son:
-
Música clásica
-
Música sacra
-
Música de meditación
-
Música pop
-
Música electrónica
De estos géneros pretendo escuchar por lo menos tres de cada
uno, en ambientes diferentes, como son; durante el viaje en bus, en la casa y
estudiando, pudiendo así manifestar las experiencias en cada ambiente propuesto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)