miércoles, 20 de mayo de 2015




La felicidad fase N°3

EXPERIENCIA N° 3:
En esta ocasión  toca un experimento familiarizado conmigo se trata del estudio y para ser específico una tarea de un curso de filosofía cuyo nombre es: Filosofía Contemporánea y realizo esta experiencia el día Lunes, 18 de mayo de 2015, de 8: a 9: pm en la biblioteca del seminario donde vivo, así quiero conocer la felicidad a través del estudio ¿Se puede o no se puede o no se puede ser feliz estudiando también?

A las 7: 50 pm, llego a la biblioteca a realizar mi tarea de un tema filosófico se titula: Libertad y Liberalismo (filosofía jurídica de Ronald Dworkin), enciendo la luz, me siento en la silla coloco mi computadora la enciendo me siento relajado y durante estoy haciendo mi trabajo observo mis reacciones en mi cuerpo o en mi mente; empiezo a trabajar en mi tarea y observo si tengo interés o aburrimiento y esto es lo ha ocurrido durante esta experiencia.

Realizando mi tarea, observo que mediante le voy entendiendo este trabajo, se despierta un interés por querer saber más o profundizar sobre el tema, me concentro más, se me pasa una sonrisa por mi rostro porque me siento muy bien por entenderle a la tarea, no siento aburrimiento, no siento sueño y la verdad estoy alegre, y como me ha ocurrido en las experiencias anteriores, me siento satisfecho conmigo mismo porque lo estoy haciendo bien y eso me llena de un buen entusiasmo y ganas de seguir hacia adelante con mucha fuerza y valentía para alcanzar lo que quiero; puedo decirlo también que me siento con una buena autoestima e igual me llena de orgullo el saber que tengo la capacidad de poder hacer esto y mucho más.
Análisis:
Al hacer esta tercera experiencia puedo decir lo siguiente: Lo bueno es que por medio de esta experiencia he descubierto que sí se puede desarrollar la sabiduría, el amor por el estudio, el gozo y sobre todo no dejar de ser humilde, porque aunque puedo entender de algo modo algunos cursos; siempre mantengo mi humildad no me jacto y no me creo más que los demás es más me gusta compartir lo que aprendo y lo defino, no como sentimiento sino como virtud.

Tercer descripción del silencio

Tercera vivencia del silencio
Oscar Efraín Ramírez García

Lugar: Bus comunitario, trayecto del seminario a la Universidad Rafael Landívar.

Decisión: después de vivir dos experiencias en lugares donde el contexto se presta para la calma y la concentración, quería experimentar el silencio en medio del bullicio, y descubrir cómo y en qué comparte la estructura general del silencio.

Vivencia: realicé la vivencia el lunes 18 de mayo de las 7:40 Am a las 8:25 Am.

Cuando subí al bus me senté en el tercer asiento y traté de tranquilizarme y dejar que todo fluyera sin forzar nada. Todavía no habíamos salido, cuando uno de los compañeros que llevaba un folleto con información turística empezó  a preguntar si conocía esos lugares.  Le respondí y me quedé callado, empecé a escuchar que en la radio estaba el programa “Los disponibles”, y otros de mis compañeros estaban hablando de la situación  política actual. En un instante todo quedó callado, nadie hablaba, fueron quizá 60 segundos. De pronto un compañero me preguntó, cuánto cobran la entrada a Tikal, le respondí y siguió con otras preguntas.

Traté de hablar lo mínimo, sin embargo, me incluían en las pláticas. En un momento tuve conciencia que, mi mente estaba imaginando los lugares de Guatemala que no conozco, y que ilustraba la revista. Escuchaba las bocinas de los buses, el ruido del bus, la música y los  locutores de la radio. Sin embargo, hubo un momento que la mayoría de mis compañeros empezó a leer folletos o libros, otros se acomodaron para dormirse o descansar un rato. En ese momento pude sentir tranquilidad, calma, me acomodé en el asiento, simulando que estaba dormido. Empecé a escuchar la conversación del conductor y el compañero que lo acompañaba. Se escuchaba las hojas de los folletos (cuando pasaban a otra), y el ruido del motor del bus.

Cuando pasamos frente a la Universidad del Valle, inicié a hablar con un compañero, cuando me acordé que estaba realizando la experiencia del silencio, traté de no hablar. En ese momento llegamos a la Universidad, y percibí un ambiente de calma y tranquilidad (porque casi no hay estudiantes).


martes, 19 de mayo de 2015

Larry José López Toruño 2029113
Tercera descripción
El día 5 de mayo del año en curso me dispuse a realizar mi tercera experiencia fenomenológica durante el viaje de regreso de la Universidad al seminario.
En esta oportunidad trate de vivir la experiencia de la forma más espontanea posible, es decir siguiendo la rutina de siempre. Dicha rutina es la siguiente:
Salgo del aula de clases, camino hacia el parqueo, para llegar al microbús donde nos trasladamos los estudiantes de filosofía del seminario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, el cual conduzco, al llegar a él, espero el arribo de todos los 10 compañeros y posteriormente conduzco hacia nuestra casa de formación.
Retomando mi rutina de regreso a casa, escrita anteriormente, describiré mi segunda experiencia fenomenológica:
Al salir del aula de clase he iniciar a caminar, procuré ir disfrutando del paisaje y poner atención de cada uno de los pasos que iba dando al caminar hacia el parqueo, sumergido en mi experiencia, no puse atención a quien iba a mi alrededor, hasta que uno de los compañeros de comunidad me habló para  preguntarme  si le dábamos jalón a uno de sus compañeros del aula, a lo que respondí que sí.
Continúe mi camino hacia el parqueo, sin comunicarme con nadie hasta llegar al microbús, espere que llegaran todos y empecé a conducir, antes de llegar a los semáforos después de Cayalá, camino hacia el muñecón uno de los compañeros me gritó expresándome que iba muy serio, pues no me había reído de  los chistes contados por ellos, en ese momento, de forma rápida y hasta un poco asustado me percate del alboroto que llevaban. Seguí conduciendo sumergido en mi experiencia de manejo, al llegar a los semáforos del muñecón el compañero que llevaba al lado encendió el radio con alto volumen, situación que nuevamente me saco de mi experiencia, he hizo le pidiera el favor de bajar el volumen del radio.
Seguí conduciendo sumergido en mi experiencia hasta llegar al seminario, concluyendo que la indiferencia en las relaciones interpersonales se vive en el diario vivir de forma espontánea, sin que necesite ser programada. Esta tercera experiencia vivida, sobre todo durante conducía me dio la oportunidad de aclarar y reafirmar la definición de indiferencia que había obtenido. Aclarar porque en la segunda experiencia planteé, que había descubierto mucha dificultad para vivir la indiferencia, la visualizaba como algo experimentado con premeditación, no obstante después de esta tercera experiencia, al ir manejando pude darme cuenta que la indiferencia se experimenta en el vivir cotidiano. También reafirmé y aclaré mi conclusión pasada sobre que la indiferencia es vivir cada momento  profundamente en el interior de mí persona, sin poner atención a todas las cosas que suceden a mí alrededor.  

  


domingo, 10 de mayo de 2015

Analisis



Las distracciones puedo enmarcar que en la primera descripción fue el silencio y la imaginación que jugaron un papel importante, ya que estaba haciendo un momento de oración,  la imaginación fue la que me llevó a crear imágenes que no existieron y que yo las  pude crear; como la del vendedor de helados porque escuché el sonido de la campana y lo asocié con el vendedor de halados que pasa por mi casa todos los domingos cuando yo era niño. Pero pude quitarlos esos recuerdos porque sabía que estaba en oración.
En la segunda descripción era el ruido de mis compañeros lo que me distraía, aunque me la pase más divirtiéndome. Llegaba a la conclusión de que cuándo  le pongo atención a todo y le doy lugar en mi vida, no me concentro en nada y me distraigo. Esto lo digo porque cuando estaba en silencio escuché la campanilla del vendedor de helados y me imaginé inmediatamente  un helado de chocolate y me dieron ganas de comer un halado. Cuando mis hermanos  estaban haciendo ruidos y  charlando en la sala de televisión, no le puse mucho importancia a eso y pude disfrutar de la película. Las distracciones son todas aquellas cosas que te hacen perder el vínculo entre el sujeto y el objeto.

SEGUNDA DESCRIPCION



Segunda experiencia fenomenológica las distracciones

Hoy viernes 24 de marzo del 2015, me he dispuesto ver una película “rápido y furioso 7”  de 8 pm a 10 pm.  He elegido  la sala de visitas de la casa msc, para poder hacerlo sin interrupciones, ya que la sala de tv estaba ocupada y los compañeros estaban viendo otros programas. Tenía la intención de saber qué es lo que me distrae y porque no duro más de una hora sentado viendo una película.
Al empezar la película, un poco después llegaron  dos hermanos; Miguel y Abinady, se sentaron y me dijeron, vamos a ver televisión contigo, les dije que estaba bien, aunque me disgusté ya que sabía que iban a interrumpirme y yo quería concentrarme en la película. Media hora después llega Venancio entró sin hacer ruido y se sentó a un lado y se puso a chatear. La luz de su celular me distraía demasiado, entonces, le dije que si quería ver televisión con nosotros que bajara la intensidad de luz.
Luego me dio risa porque un hermano se emocionó y se asustó en una escena  cuando empezaron acorrer los carros y dijo ¡huy!,  al ver que un carro casi se iba al abismo.
Después Miguel y Abinady empezaron a hablar de su pastoral del día domingo. Pero, como estaba entretenida en la película solo escuchaba un susurro a lo lejos.

Como a la hora decidimos tomar una  Coca-Cola y comer unas golosinas, Venancio se ofreció para ir a traerlas a la despensa de la casa.
Pude disfrutar de la película  a pesar de la bulla de mis hermanos porque me estaba divirtiendo. Después de un rato de diversión me cayeron unos mensajes de mi mamá, preguntándome si podía visitarla el sábado, contesté el mensaje  y seguí  viendo la película.
 Al terminar la película me fui a mi cuarto me sentía un poco cansando y con sueño, empecé a escribir mi experiencia y dentro de todo esto me preguntaba: ¿Cómo sería mi experiencia si viera una  película como las de Cantinflas y sin la compañía de los hermanos? Y me quedé con la duda.


sábado, 9 de mayo de 2015

Experiencia #3

Tercera descripción

Decidí realizar una tercera descripción sobre mi tema considerando algunos puntos vistos en clase y comentarios del catedrático, debido a la complejidad del tema sobre la verdad, consideré necesario una breve experiencia sobre la verdad un poco alejada del aspecto lingüístico de decir la verdad o decir una mentira, sino más bien enfocado en el aspecto vivencial de las consideraciones personales.

La experiencia la realice el día viernes 8 de mayo a las 7:30 P.M. en mi casa. Considerando mi gusto musical hacia el rock y mi predilección por el heavy metal dentro de las sub-clasificaciones del mismo decidí realizar una experiencia en cuanto a la expresión “esta en una VERDADERA banda de heavy metal” esta expresión es utilizada con frecuencia en varios aspectos, uno puede decir esta es una verdadera comida, esta es una verdadera cerveza, etc.

Inicie la descripción pensando por aproximadamente durante 10 minutos cuál de las bandas que considero de heavy metal utilizaría para la experiencia. Después que pasaron por mi cabeza muchas de las bandas que considero de heavy metal decidí escuchar y observar videos de la banda estadounidense Manowar. Visualice y escuche tres videos de la banda, primeramente la canción call to arms (live in Finland) La canción posee el patrón rítmico clásico del heavy metal, el riff de la guitarra es potente y continuo, la distorsión de la guitarra en algunos solos es claramente notorio, el doble bombo de la batería marca el ritmo de la canción al igual que el bajo. Cabelleras largas y vestimenta de cuero son predominantes en la banda, de igual manera la gran cantidad de bocinas para un sonido más potente son notorias. La segunda canción y video corresponden a Warriors of the world united. De igual manera, la vestimenta de cuero, las melenas largas, el predominio del color negro, amplias bocinas y ahora cadenas y fuego forman parte de la escenografía. El bajo y la batería dan la base de la canción y los solos distorsionados de la guitarra son percibidos, la voz del cantante realiza juegos de voz agudos y graves potentes en algunas partes de la canción.  La tercera canción y la que posee un elemento fundamental como la letra es: Die for metal. Este video posee muchas de las características de las otras canciones, el ritmo y uso de los instrumentos es similar, el color negro, cuero, pelo largo, bocinas, etc. Pero esta canción incluye la letra predominante sobre la temática del heavy metal, además de la actitud básica de la sub-cultura del heavy metal, el video muestra un concierto y la pasión del heavy metal.


La banda cumple con las características fundamentales del heavy metal, bajos y baterías densos, guitarras y voces fuertes y marcadas, agresividad y velocidad en los riff, la cantidad de instrumentos, la voz aguda del cantante, las letras con temáticas culturales de rebelión, la apariencia y escenografía ruda y oscura, la necesidad de cada vez más volumen, una de las características principales de esta banda y esencial dentro del rock, siempre buscar más potencia. Al decir que en perspectiva personal que Manowar es una VERDADERA banda de heavy metal se intenta decir que encaja en los conceptos general del género musical, que coincide con lo que uno busca en una banda de heavy metal y trasmite precisamente la pasión que uno siente al escuchar heavy metal. Esto resulta también al hacer comparaciones con otros géneros musicales y sus respectivos representantes, lo que hace que una banda encaje en una clasificación y no en otra, Manowar busca acercarse a los orígenes del heavy metal, a los elementos básicos sin más adornos. La banda concuerda, encaja y está acorde a las bandas de heavy metal. 

lunes, 4 de mayo de 2015

Análisis de la experiencia  de la mentira:

Al estar experimentar la mentira hoy en día he tenido experiencia que el mentiroso vive con miedo, con temor. No puede Siquiera desear una relación sin manipulación, ya que ser frágil Frente a otra persona significa, la pérdida la confianza, por eso cuando uno habla mentira habla con temor con miedo como que está asustado. O teme que sus propias verdades no Sean suficientemente buenas, el mentiroso le teme al vacío El Mentiroso tiene muchos amigos, y lleva una existencia de gran soledad. El mentiroso sufre a menudo de debilidad. La debilidad es el silencio del inconsciente. Mentir habitualmente, Como modo de vida, es perder contacto con el inconsciente o con las personas.


análisis de el miedo en Mezquital.

De una u otra forma, el miedo es algo que paraliza, causa tensión, recrea muchas cosas en la mente, provoca reacciones impulsivas, o simplemente nos hace guardar silencio, haciendo parece indiferente el sentimiento hacia él.
Al poder entrar en contacto conmigo mismo en la experiencia, descubro que el miedo fue gradual. Horas antes de la experiencia hay un miedo prejuiciado, por lo que me han contado, lo que en los meses que llevo viviendo aquí he observado, y por qué de una u otra manera ya soy parte de este sistema de miedo que existe en Mezquital. Sin embargo una persona que entra por primera vez a la colonia, y nunca le han hablado de ella, su grado de miedo será mínimo, ya que aparentemente todo es muy tranquilo.
Ya el prejuicio del miedo indispone la experiencia, sin embargo el sentir como el miedo aumenta, me hace descubrir que hay un punto en que no puedo hablar, es paralizante, y la experiencia fue romper con esa parálisis y poder hablar con ellos, acercarme, y así aunque el miedo allí esta, puedo llegar a dominarlo un poco.
La gente defiende un valor, y por eso calla. Es el valor de la vida, el querer sobrevivir, y como no encuentran un medio para detener la situación, se sienten en la necesidad de callar, y hasta cierto punto es lógico. El miedo a perder a un familiar, o a que balaceen el frente de su casa, o a que les suban la cantidad de la extorsión, o al secuestro. Todo va relacionado con la necesidad de supervivencia que existe y hasta cierto punto, el acomodamiento al sistema imperante allí.

domingo, 3 de mayo de 2015


TEMA: ¿Que es el deseo?

EXPERIENCIA VIVIDA.

Mi experiencia fue de dos maneras para lograr una diferencia entre ellas: Teniendo la papaya delante de mí (sobre la mesa) del comedor de la casa,  imaginándome los pedazos de papaya sobre una mesa en la calle y al alguien comiendo y disfrutando.

En el comedor a la hora del almuerzo del día jueves, a la una y media, llegue a la mesa con hambre y comí. Después de comer, casi por terminar pasaron la papaya a la mesa y se me dio el deseo de comer; sin embargo, en ese momento me privé de ella y  es un alimento que me gusta. En ese instante me quedé observando  a los demás que estaban saboreando la papaya, en seguida, sentía que tenía en mi interior una sensación que fluía que me decía come y me inducía a comer una porción de papaya y me aguanté.

Después de un buen rato me di cuenta de que no la necesitaba porque estaba saciado y no era por hambre sino simplemente porque me gustaba. Seguía haciendo el ejercicio, terminaron de comer la papaya y no quedo nada, se me fue reduciendo el deseo hasta que nos levantamos de la mesa. De repente se me desapareció el deseo de comerla.

A las cuatro y media de la tarde del día jueves estaba en el cuarto, dejé un tiempo para imaginar la papaya sobre la mesa y   alguien comiendo. Pero traté de no ver la misma  papaya del cual hice la experiencia anteriormente sino que en un lugar diferente  donde están pasando mucha gente y comiendo cosas diferentes, claro,  algunos disfrutando la papaya que llevaba en una bolsita. Lo interesante es, que no se me despertó el mismo deseo de la primera experiencia, sentía que faltaba la presencia real de la papaya que me produzca las ganas de comer.

Entrando en las variaciones de objetos de la experiencia, decidí realizar una vivencia en el almuerzo del día martes a la una de la tarde con quince minutos. En el almuerzo se acostumbra comer fruta, pero, ese día en el menú pusieron piña. El único problema que a mí no me gusta la piña por el recuerdo que he tenido en algunas ocasiones que no es tan dulce y cuando está muy ácida  me hace daño la lengua y después me dificulta comer y pierde el sabor de los alimentos.

De esta manera puedo afirmar para que el deseo este presente tiene que haber un gusto hacia la comida, en este caso,  para sentir un deseo profundo me tendría que gustar la piña. Sin embargo, la experiencia vivida en estas dos frutas: la papaya y la piña, puedo decir que influye mucho el sabor y la higiene de los alimentos; por lo que pude  percibir en mi experiencia con la papaya. De lo que si me di cuenta con la piña fue que me afecto completamente el recordar que en algunas ocasiones he comido y me han salido ácidas  por eso al tener la piña enfrente ni siquiera se me ocurrió probar si esta dulce o no, aunque, la piña se miraba bien madura como que si estuviera dulce. A mi criterio, aparte de los alimentos mencionados resalta mucho en mi experiencia lo agradable en el sentido del sabor.

En conclusión mi experiencia es completamente distinta en el sentido de las sensaciones causadas por los alimentos  de lo que hice el experimento y la respuesta es totalmente contraria porque en la primera experiencia pude sentir el deseo y en la otra rechace completamente.

 

ANALISIS DE LA EXPERIENCIA DEL DESEO HACIA LA COMIDA.

He tomado tres tipos de cosas para experimentar el deseo, aunque, me faltan otras descripciones que todavía quiero realizar para encontrar una definición más factible desde la experiencia real ante las cosas.

De acuerdo a mi experiencia ante el deseo de la comida, llego a la conclusión que no necesariamente se desea cuando hay hambre sino que influye el aspecto del gusto y del sabor que contiene el alimento, de igual manera, pude comprobar de que en algunos alimentos es necesario la presencia real de lo que uno desea y como puede haber un deseo hacia algo que no necesariamente está a mi alcance, simplemente traer a la memoria algún alimento que satisface una necesidad. Aquí puedo afirmar que siempre hay un gusto y sabor en las dos experiencias realizadas pero con menos grado de deseo.

El deseo es un tipo de placer porque satisface una necesidad vaga que al final no tiene sentido porque no está saciando una necesidad inevitable sino que simplemente comer por comer. Al final el deseo es  condicionado y momentáneo.

 

lunes, 27 de abril de 2015


Descripción de mentira:
La mentira: si la persona tiene buena conciencia, la viva con zozobra, con miedo a que la descubran, causando tristeza en el camino en que la dice, y temor hacer descubierta y si uno es buen cristiano, con temor por a ver ofendido a Dios o al prójimo. Con la mentira nos hace más daño a nosotros mismos y a la sociedad, la mentira es una fuente de inseguridad y el que la dice vive en un temor continuo de ser descubierto, la mentira daña al oyente, causa un estado de temor y sus frutos son indecibles.

Los elementos esenciales de mentira:
El primer elemento es defender el interés y egoísmo de la persona que la dice, sin importarle el daño el daño que produzca en los que la oyen.
Segundo elementos: será más o menos dañina según las personas que la oyen.
Tercer elemento: puede causar pérdida de los valores intelectuales, religioso, y morales haciendo un grave daño a los oyentes.

Experiencia
Cuando es descubierta la mentira apareciendo la verdad produce efectos fatales: como la pérdida la conciencia del respeto a la autoridad y a los semejantes causando a los más graves daños, muy difícil de ser reparados.
El mentiroso se pierde todo respeto tanto a la persona a sus afirmaciones y a sus hechos, y si algunas veces dice la verdad ya no se le cree, pues por la pérdida de los valores.
      


jueves, 23 de abril de 2015

Segunda vivencia del silencio: Sala comunitaria

Segunda vivencia del silencio
Oscar Ramírez

Lugar: sala comunitaria.
Seminario Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, 12 calle 1- 61, Zona 1, Ciudad de Guatemala.  

Decisión: elegí este lugar, porque en una ocasión que llegué a las diez de la noche  percibí que  era bastante tranquilo y los ruidos externos eran menos que en otras áreas de la casa.

Vivencia: realicé la vivencia el miércoles 22 de abril, de 9:03 pm a 10:35 pm, es decir hora y media.
-------
Llegué a la sala y verifiqué que no había nadie viendo televisión ni leyendo el periódico, etc. entonces, coloqué un cartel en la puerta, con la siguiente leyenda: “experiencia de silencio, favor no entrar”, para evitar que algún compañero o sacerdote interrumpiera mi experiencia.
Mire el reloj, eran las 9:03 pm, me quité los zapatos para estar cómodo, busqué un sillón y me senté, respiré  y exhalé tres veces de manera profunda para poder concentrarme mejor.  Sentía  palpitar mi corazón, mi abdomen se contraía por la respiración. Poco a poco sentí que me iba relajando. El ambiente era tranquilo, sentía paz a mí alrededor, no sentía prisa por nada. Al principio no escuché nada, pero si oía algunos ruidos, sin entender qué eran. Como a los diez minutos de la experiencia, empecé a distinguir algunas voces, por su tono supe que eran de los compañeros, pero no escuchaba que decían, tampoco hice el esfuerzo para escuchar, no quería forzarme, sino dejar que todo fuera paso a paso. En un momento me di cuenta que estaba pensando en la tareas, en mi familia, etc. y me concentré nuevamente en la experiencia.

Empecé a escuchar el ruido (posiblemente) de un camión, los vidrios de las ventanas temblaron (es normal en esa sala), y sentí que mi cuerpo se estremeció en ese momento. Cuando me percaté estaba pensando en el (primer) temblor que viví en la capital (2012), nuevamente, regresé a mi vivencia. Después de ese ruido vino un momento de tranquilidad, mi cuerpo estaba relajado, liviano y atento a lo que pasaba. Mis oídos se fueron agudizando cada vez más, en un momento distinguí la voz de un compañero del Propedéutico, que  pasaba por allí. De repente escucho el ruido de unos pasos en la planta de arriba y el temblor de la casa (es normal que si alguien camina fuerte en el segundo piso, en la sala se sienta el temblor). Ese ruido y temblor lo escuche en varias ocasiones y cuando eso sucedía, sentía como una energía recorría mi cuerpo y me estremecía, me sacaba de mi estado de tranquilidad y me ponía en alerta.

Mire el reloj y eran las 9:36 pm, decidí cambiarme de sillón, me senté por una esquina de la sala, seguí con la vivencia. Nuevamente pasó un camión, los vidrios se estremecieron y traté se seguir con mis oídos el ruido del camión, cuando ya no escuché el ruido pude sentir un vacío, fue un instante de quedarme como a la espera. Desde ese momento cuando escuchaba el mismo ruido trataba de seguirlo y sentía la misma experiencia, era algo así como si tienes una cosa en la mano y se te escapa de repente sin saber cómo, y sentía como esos segundos parecían eternos. También me di cuenta que, cuando seguía el sonido retenía el aire más tiempo.

A las 10:15 pm decidí acostarme en uno de los sillones. En algunos instantes no se escuchaba nada, de repente escuchaba el sonido de algún vehículo que pasaba por la calle. El ambiente que reinaba en la sala era de tranquilidad, calma, de sosiego.  Estar acostado me provocó sueño, así que, decidí sentarme nuevamente. Estaba con los ojos cerrados y empecé a pensar en lo que hice en la mañana, en el posible examen en la clase de Filosofía de la religión, y traté de volver nuevamente a la vivencia. Cuando tomé conciencia nuevamente de la vivencia, puedo darme cuenta que unos compañeros estaban hablando fuerte, cerca de la puerta de la sala. Seguí unos minutos más,  me levanté y miré el reloj eran las 10:35 pm. Decidí dar por terminaba la vivencia y me dirigí a mi habitación para escribir mis notas.

Variación imaginativa:
¿Será posible vivir el silencio a la misma hora en una discoteca? Considero que ni el ambiente es propicio, ni yo estaría en las condiciones para vivirlo. A pesar del esfuerzo, sería difícil por la cantidad de ruidos externos y porque mi cuerpo y mente estarían no estarían en la capacidad de concentración, mi atención estaría centrado en la música, las personas, bebidas, etc.

También me surgió la duda, aun en la misma sala, pero si llegaran mis compañeros u otras personas, y encendieran la televisión, escucharan música o simplemente hablaran y rieran. Aun así ¿podría vivir el silencio?  Considero que tampoco, porque para vivirlo se necesita tanto del lugar, como de la o las personas, ambos deben estar en las condiciones. El ambiente en lo posible debe proveer calma y quietud y la persona estar en la disposición de querer vivir el silencio.

------
Después de vivir esta experiencia puedo decir, que el silencio es apertura a escuchar sonidos, voces, ruidos, etc., que regularmente oímos pero no los escuchamos, o  no les prestamos atención. El silencio necesita concentración del cuerpo y mente, porque ambos se agudizan ante los sonidos. El silencio interior es muy necesario, porque me pude dar cuenta, que si mi mente divaga, pierdo la verdadera vivencia del silencio, porque oigo pero no escucho nada. Cuando escuchaba los ruidos de los camiones que pasaban, también comprobé, que el silencio se vive mejor después del ruido, porque queda ese vacío, que aunque solo son unos segundos, se queda una experiencia de sosiego.


El silencio es un estado, que es estimulado por la mente y propiciado por el contexto que me rodea. En el caso de la sala, ésta propiciaba un ambiente de paz, tranquilidad y quietud. Mi cuerpo y mente estaban en la disposición de vivirlo. Fue una pausa en mi diario vivir, dejar a un lado las tareas, dejar de pensar en mi familia, en la muerte de mi hermano René, etc. Aunque tampoco se puede dejar de pensar, porque la mente no se queda quieta, si logré en la mayor parte concentrarme en mi vivencia, y darme cuenta de cómo mi cuerpo respondía y se agudizaba ante los sonidos. 

miércoles, 22 de abril de 2015



El día domingo de ramos, me propuse hacer mi experiencia de demonología partiendo de la utopía del reino, desde el seguimiento de la preparación de la gran fiesta esperada de la resurrección, está a partir del jueves hasta el sábado de gloria que saldrá la procesión del resucitado. En la cual observaré las reacciones emocionales y corporales, tomando en cuenta la relación con los hermanos y hermanas que estén junto a mí, para ver las reacciones de ellas también y estas relacionarlas con las mías.
El domingo de ramos me propuse el hacer la experiencia fenomenológica, a partir del trabajo en conjunto con la gente del sector que acompaño, unidos por la paz, durante los días jueves viernes y sábado específicamente en los momentos de la preparación a la espera de la resurrección, el día jueves llegué muy motivado con muchos deseos de ver la iglesia abierta, al estar fuera del templo lo primero que me vino a la imaginación es el ver al resucitado en su anda y la gran cantidad de personas acompañando y eso inmediatamente me dio alegría, tanto que llegó un hermano Luis y me dijo fray cómo está? Me quedé en un espacio donde aún seguía con  esos sentimientos y luego le dije ah sí hermano, muy bien solo pensando en la resurrección ya. 


Lo novedoso en ese momento que no me quedé con esas emociones o deseos, sino que aproveché a compartirlo con el hermano y al ver la reacción del hermano puede sentir más confianza y seguridad de lo que estaba pensando y viviendo en mí, así durante estos días fui sintiendo esa fuerte vivencia donde cada vez que éramos más los que se estaban uniendo para lograr realizar lo que habíamos organizado, me iba sintiendo con mucho ánimo y dentro de este estar pude percibir que el contacto con la gente me llenaba, me motivaba, ese deseo de ir haciendo cada vez más y más , porque hay dentro de mi algo como un vacío que necesita ser llenado pero no se logra, pero a la ves surge una gran esperanza que me motivaba a continuar, al ver las hermanas y hermanos que también se estaban gozando y pensando en vos alta sus emociones y alegrías, eso lo relacionaba con lo que estaba sintiendo  era igual. 


Estas mismas reacciones pude continuar sintiendo durante los tres días y el día de procesión con la anda del resucitado fue con mayor intensidad, por los gritos de la gente de alegría porque cristo había resucitado, una frase que resonaba en mi durante la procesión era cuando decían viva cristo rey, y estamos alegres porque cristo venció y su muerte no fue en vano, inmediato lo relacioné con todo el proceso de seguimiento que verdaderamente ha sido una utopía, donde vamos avanzando pero no llegamos a la meta, sim embargo vale la pena seguir luchando, con la esperanza de algo mejor cada día.


Conclusión, relacionando mis reacciones de alegría por la adrenalina que provoca el estar junto con la gente y ver la respuesta positiva de las mismas, provoca en mi escalofrió, pero a la ves el deseo de continuar animando y haciendo ver que si es posible el reino de Dios, que todo lo que estamos viviendo y sintiendo es parte de ese reino, pero que aún falta que hacer, cada día más y más, esto por la sensación que siento a veces de insatisfacción al ver que falta más por hacer, aun siendo consiente que es algo inagotable, que satisface y cada día hay en mi esa chispa de la utopía, pero también consiente que hay momentos donde se vuelven relevantes, allí con mayor intensidad hay ansiedad, deseos, de continuar y avanzar motivando a la gente con mucha fe y esperanza la importancia de continuar el camino.