jueves, 11 de febrero de 2016



¿La Justicia existe?

Justificación
Estamos rodeados de personas, y nosotros formamos parte del mundo de ellas. Por el hecho de existir a cada una le corresponde vivir en buenas condiciones. Es justo que tenga alimentos, un hogar y la oportunidad de hacer lo mejor de su vida, según su inclinación. Pero si esto es cierto. ¿Por qué entonces hay muchos que no tienen nada y otros que si les sobra?.




 ¿Qué es la alegría?
 Justificación:
Todos en muchas ocasiones nos hemos hecho preguntas acerca de la felicidad como por ejemplo:
Porqué a pesar del malestar producido porque un día la muerte impedirá que vivamos.
¿Por qué la alegría no puede vencer a la desesperación, al malestar? .

 A mi parecer la felicidad es muy difícil de conseguir. Porqué en la vida siempre hay momentos y situaciones que son difíciles de superar, por eso yo creo que no se puede llegar a tener una felicidad completa, se pueden tener épocas en las que te encuentras mejor, pero siempre hay momentos malos, que te impiden ser completamente feliz. Yo pienso que la felicidad no dura, porque simplemente creo que la absoluta felicidad no se puede alcanzar, siempre hay algo que te inquieta que te impide disfrutar de la vida al 100%.

martes, 9 de febrero de 2016

Qué son las distracciones?

Mike

Considero que es un tema interesante además de filosófico  el hacerme la pregunta   que son las distracciones, relacionándolo con experiencias de la vida diaria, me llama mucho la atención porque las distracciones se dan en cualquier lugar,  tiempo y circunstancia,  pero ¿cómo tomo conciencia de que es una  distracción? 

miércoles, 3 de febrero de 2016

Pregunta

 Nicolás Alberto Márquez Sorto 

Al acercarme un poco al estudio de la fenomenóloga he encontrado un dificulta, para formular mis pregunta.
¿Cómo se entiende el placer?
Placer se contrapone normalmente al de dolor, se trata en parte de una definición de cosas por oposición.
 El placer es el medio para acercar la felicidad, pero la felicidad tampoco es su fin, sino, a su vez, el medio para lograr la “ataraxia” o “imperturbabilidad” que se considera el estado de ánimo ideal que permite no sentirse afectado por nada, incluyendo el dolor y la angustia.
El significado de la salud / estrés
 La experiencia del duelo

martes, 2 de febrero de 2016

Preguntas

Paul

.       ¿A qué se denomina   el  miedo, y a que debo o no temer?
2.       ¿qué es lo que  me asombra y por qué sucede, conozco o tengo una idea de la situación?
3.       ¿Qué es el dolor y  en qué se diferencia un  dolor humano  y un dolor del alma?

Con respecto a la primera pregunta  sobre el miedo, me llama mucho la atención  este estado, puesto que durante mi vida, en ocasiones he sentido miedo de cosas tan simples. No sabría si llamarlo miedo o preocupación o angustia, etc., aunque en ocasiones las personas me preguntaron ¿Por qué no sientes miedo? por ello quisiera profundizar con la ayuda de la filosofía, partiendo del Mito de la caverna de Platón, pues me  las personas que está dentro de la caverna desde mi opinión sienten miedo de descubrí la verdad o salir a la luz, prefiriendo vivir en las sombras.

Con respecto a la segunda pregunta, el asombro, considero que podría ser   esencial para un filósofo, ya que él nunca deja de asombrarse de las cosas, pues va descubriendo, analizando y va mas allá de lo común de las ideas o descubrimientos que se le están rebelando. Así mismo es algo que he ido perdiendo, pues en muchas situaciones ya no me asombra nada, y por ello quisiera profundizar sobre este tema del asombro y de nuevo recuperar algo que he estado perdiendo.


Para la última pregunta, sobre el dolor, es un tema muy interesante para mi, pues quisiera responder que es el dolor en sí, es decir a que verdaderamente puedo denominar o definir dolor, y también diferenciar un dolor humano entre un dolor del alma, pues parto de esta idea ”el dolor humano puede sanar , las heridas del cuerpo  cicatrizar, pero una herida en el alma su dolor es mi difícil de curar” , por eso me llama mucho la atención el tema del dolor.

Preguntas

Max

1-    ¿Qué es el miedo a la oscuridad?
Justificación: Me gustaría abordar este tema de ¿Qué es el miedo a la oscuridad? Me parece que es interesante tener esa experiencia ya que hay muchas personas que se encuentran con esa manifestación del miedo que los hace ver cosas y muchas veces confundirse en la oscuridad.

2-    ¿Qué es el miedo y de qué manera se manifiesta en la persona?
Justificación: Me gustaría tener esa reflexión de que es el miedo y como este influye en la persona. Y así tener esa vivencia de las distintas manifestaciones que se pueden dar en la persona.

3-    ¿Qué es y cómo se manifiesta la paciencia en la vida comunitaria?
Justificación: me gustaría conocer si el sujeto es capaz de esperar pacíficamente, con serenidad las cosas o situaciones, aun aquellas que le impulse a perderla. Y es en la vida comunitaria si puede tener esa paciencia frente a las circunstancias que se den sin permitir que su estado de ánimo se perturbe.

lunes, 1 de febrero de 2016


¿Qué experiencias particulares en la conducta humana configuran el “deber ser” como fundamento ético en la -conciencia del yo-?

Justificación.

                El propósito de esta investigación de carácter y método fenomenológico es, describir  experiencias particulares del sujeto consciente de su conducta, y qué elementos esenciales de dichas experiencias configuran (posibilita el sentido, la voluntad y autonomía) del “deber ser”. Asimismo constatar el fundamento ético de –esa- conciencia del yo, en relación consigo mismo, el otro y los otros.


Gerson Alexander Rodríguez
Marco Antonio Gómez García

Preguntas

¿En que consiste la felicidad?

Realización personal y la felicidad, ¿es necesaria una para que se de la otra? 

Justificación 

Considero que todo ser humano, en alguna etapa de su vida, se plantea preguntas relacionadas a este tema y no siempre las respuestas son provechosas, sobre todo en la realidad en la que vivimos. En lo personal me resulta complicado responderlas, sobre todo al momento de tomar decisiones respecto de mi futuro. Espero profundizar en este tema y descubrir nuevas experiencias que aclaren mis enredos.  
1. ¿Dios es real en la vida concreta de la humanidad?
Pues la reflexión y Contemplación, más que todo sobre la existencia de Dios puede surgir y plantea cuestiones filosóficas.
A mi parecer como ser humano  pensante y reflexivo creo la existencia de Dios. Pero eso no descarta mis dudas en ciertos momentos de la vida que implica debate.  Y resulto ser un poco agnóstico.
Me obliga a que me aboque a la ciencia de la ontología que implica un debate entre diferentes posturas.
Hay ciertas definiciones y experiencias humanas que no son tan específicas como para permitir llegar a probar la existencia de Dios en ese ser humano.

2. El ser humano como ente pensante ¿es capaz de vivir sin pensar?
Porque a veces es no pensar en nada y dejar que las cosas pasen como deben ser. Y porque asegún las experiencias y conocimientos, que nadie se escapa del destino y tiene que pasar lo que te tiene que pasarte.
Y porque la mente muchas veces es un arma de doble filo y nos hace imaginar cosas que no existen.

3. ¿Fenomenológicamente la Justicia existe?
Estamos rodeados de personas, y nosotros formamos parte del mundo de ellas. Por el hecho de existir a cada una le corresponde vivir en buenas condiciones. Es justo que tenga alimentos, un hogar y la oportunidad de hacer lo mejor de su vida, según su inclinación. Pero si esto es cierto. ¿por qué entonces hay muchos que no tienen nada y otros que si les sobra?


4. El mal como tal puede ser causa de la ausencia del bien, o puede tener un trasfondo fenomenológico que ayude a evidenciarlo como parte de la vida social en la humanidad?




Pregunta 

¿Qué tanto me puedo realizar obedeciendo por miedo?

Justificación

Quiero indagar sobre este punto; porque me parece cuestionable la forma de obediencia en la vida religiosa, desde una perspectiva vivencial. Tomando en cuenta los procesos que van alimentando dicha experiencia desde actitudes hasta formas de ser, estar y actuar.


Freddy Anthony Calderón Arias

¿Necesito, para amar y venerar a la Virgen María, que haya sido concebida inmaculadamente?

¿Aumenta en mí el respeto y la admiración, hacia la Virgen María, el hecho de su Inmaculada Concepción?

Justificación

Quisiera tratar este punto, no desde una postura que intenta descubrir si María fue o no concebida inmaculadamente, sino desde el hecho de reflexionar si su ser inmaculada debería aumentar en mí, el fervor y/o respeto hacia ella misma. En este tema trataré de indagar, qué influencia tuvo la filosofía en la Iglesia, para que esta llegara a plantear dicho dogma.

03/03/2016

Esta es una nueva propuesta para realizar mi experiencia fenomenológica. Incluyo con ello las experiencias que pretendo realizar para llevarla a cabo.  

¿Cómo se manifiesta la afectividad en una persona célibe?
¿Cómo se integra la afectividad en una persona célibe?

Una de las preguntas anteriores es la que pretendo responder con mi experiencia fenomenológica. Para ello procuraré realizar las siguientes experiencias o dicho de otra manera, seré consciente de lo que se mueve en mí cuando estoy viviendo lo siguiente:

Ø  Que experimento en los encuentros fraternos, ya sea recreos, grupos de vida (reuniones donde se comparte el caminar personal dentro de la vida religiosa), etc.

Ø  Que experimento ante la necesidad de un afecto femenino.


Ø  Cuando dé alguna formación (apostolado) que siento al momento en que las personas agradecen mi presencia y me brindan cariño.


¿Qué es lo que hace que se dé el fenómeno religioso?

Me parece importante reflexionar sobre este tema, ya que es debido al fenómeno religioso que nos podemos  identificar  con lo transcendental.

 ¿Qué es lo que genera el amor en la persona humana?  

Encuentro el valor filosófico de este tema, en la búsqueda de identidad de esta palabra “Amor”. El cual conocemos como un sentimiento,  que se expresa en hechos o con otros significados, pero ¿qué lo genera?