viernes, 30 de enero de 2015

Preguntas de Venancio Choc

1. ¿Como puedo estar seguro de que una idea o pensamiento es valida?
2. ¿Como se puede crear la justicia en medio de tantos conflictos y asesinatos en la sociedad?
3.¿Como puedo establecer una cosa como verdadera?

miércoles, 28 de enero de 2015

¿ como podemos explicar una afirmación de nuestra propia experiencia con el método de reducción fenomenológico?

¿ como podemos explica la esencia como sentido vivido?


¿  como podes explica un análisis conceptual a diferencia de  la fenomenología?  

FELIPE COSIGUÁ Preguntas

¿Cómo se experimenta el Libre albedrío; una verdad ontológica o una realidad histórica?


¿La religión imposición para conocer las tradiciones o creencia libremente elegida? 

martes, 27 de enero de 2015

Preguntas de investigación fenomenológica



Desde la concepción filosófica, según Sócrates, Platón y Aristóteles el tema: el hombre y concepticismo; "la virtud del hombre no podrá ser por consiguiente, sino lo que hace que el alma sea lo que debe ser por naturaleza es decir buena y perfecta". 
(Reale, G Historia de la filosofía, 2ª edición Pàg. 152. (2010), Bogotà.  
y desde el punto de vista cristiano el ser humano ha sido creado para hacer el bien. Entonces la pregunta es. 
¿Por qué hay personas que hacen el mal o maldad? 
  

domingo, 25 de enero de 2015


Larry José López Toruño 2029113
Preguntas de fenomenología 2015

1.    ¿Nuestra sociedad sería más humana sin el cristianismo?

2.    ¿Lo que cada persona cree de sí misma es?

3.    ¿Es la pobreza, producto de los partidos políticos?

4.    ¿El aumento de familias disfuncionales es el origen de los mareros?

5.    ¿La pérdida de valores en la sociedad, ha provocado el aumento de madres solteras?

 

Oscar Ramírez, EST2028713

Preguntas:
¿Cómo se experimenta la compasión?

¿Cómo  se puede constatar que se experimenta vanidad y no solidaridad?


¿Cómo  vencer el miedo en un bus en el cual están asaltando? 

Preguntas de Fenomenología



1. ¿Cómo experimento la sensación de que algo me gusta?


2. ¿Cómo se experimenta la alegría?


3. ¿ Cómo experimento la sensación de admirar?


4. ¿ Existen las mentiras piadosas?

sábado, 24 de enero de 2015

Preguntas

1)    Movidos siempre por algún interés, ¿Por qué hablamos de actos desinteresados? ¿existen los actos desinteresados?

2)    Si hay tantas verdades como personas, ¿Por qué se insiste en una verdad absoluta? ¿existe tal verdad absoluta?


3)    Si siempre estamos condicionados por algo, alguien o por nosotros mismos, ¿Qué es lo que llaman libertad? ¿existe la libertad?

lunes, 12 de enero de 2015

Programa 2015

Universidad Rafael Landívar                                                          Fenomenología, 1º ciclo 2015
Facultad de humanidades                                                               http://urlfenomenologia.blogspot.com/
Departamento de letras y filosofía                                                  Amílcar Dávila E., Ph. D.
Profesorado en filosofía                                                                 aldavila@url.edu.gt

Descripción

Curso básico introductorio al método fenomenológico en su versión husserliana.  Enfatiza la comprensión y la aplicación prácticas.  Considera en primer lugar la síntesis de los tópicos metodológicos fundamentales elaborada por Harry Reeder, la cual se complementa con explicaciones de Emmanuel Levinas y Luis Villoro.  La visión panorámica se revisa luego a la luz de la síntesis que de sus planteamientos básicos hace el propio Husserl en su artículo sobre fenomenología para la Enciclopedia británica (1928) y sus Meditaciones cartesianas (1929).

Objetivos

Ø  Introducirse de manera sistemática en la fenomenología husserliana.
Ø  Iniciarse en la práctica de la descripción y el análisis fenomenológicos.

Metodología

Para lograr los objetivos se estudiará el manual La praxis fenomenológica de Husserl, de Harry Reeder, y otros textos primarios y secundarios.  También se desarrollará y discutirá a lo largo del curso una aplicación sistemática personal del método.  La dinámica básica de las sesiones presenciales descansará en la preparación previa (lectura, reflexión o proyecto individual), el diálogo colectivo y las aclaraciones del instructor. 

Evaluación

La evaluación será comprensiva, constante y formativa.  Comprensiva y constante porque tomará en consideración todas las actividades del curso.  Formativa, puesto que procurará coadyuvar al desarrollo de habilidades y dominio de los temas.

Esquema de evaluación

Aspecto
Renglón
Fechas
Valor
Valoración
Participación
Puntualidad
Constante
10
25
Excelente
100%
Intervenciones
15
Muy bien
90%
Proyecto
Pregunta básica
2 feb
5

Bien
80%
Propuesta de abordaje
12 feb
5
Suficiente
70%
Borrador de descripción(es)
12 mar
5
Apenas suficiente
65%
Descripción(es) corregida(s) y/o complementaria(s)
13 abr
10

Casi suficiente
60%
Análisis
23 abr
10



Comentarios
4 mayo
2*5



Presentación del análisis
14 mayo
10
55


Conceptos
Conceptos básicos
26 feb, 5 jun
10x2
20


Bibliografía

Reeder, H. La praxis fenomenológica de Husserl; Bogotá: San Pablo, 2011.                                        
Husserl, E. “Artículo «Fenomenología» de la Enciclopedia británica” (1925), Invitación a la fenomenología; Barcelona:
Paidós, 2013.
_________ Meditaciones cartesianas (1931); Madrid: Tecnos, 1997.
Levinas, “Reflexiones sobre la «técnica fenomenológica»”, Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger; Madrid:
Síntesis, 2005.
Villoro, L. “Reducción a la inmanencia”, Estudios sobre Husserl; México: UNAM, 1975.


Cronograma

fecha
tema - actividad
1
j15 ene
Diagnósticos metodológico y temático; presentación e introducción del curso
Reeder, H. La praxis fenomenológica de Husserl
2
l19 ene
¿Qué es la fenomenología?
—Preguntas o cuestionamientos propios
3
j22 ene
4
l26 ene
Sobre las Investigaciones lógicas
5
j29 ene
Reducción fenomenológica
—Cuestionamiento básico y valor filosófico
6
l2 feb
7
j5 feb
Ego

—Propuesta de abordaje fenomenológico: vivencia(s) básica(s)
8
l9 feb
9
j12 feb
10
l16 feb
Esencia

11
j19 feb
12
l23 feb
Tiempo vivido
13
j26 feb
—Evaluación conceptual 1
14
l2 mar
Lengua vivida
15
j5 mar
Descripción fenomenológica
16
l9 mar
Práctica fenomenológica
17
j12 mar
Comunicación y crítica de la descripción fenomenológica —Descripciones 1 (blog)
Otros textos
18
l16mar
—Discusión de descripciones
19
j19 mar
Levinas, E. “Reflexiones sobre la «técnica fenomenológica»
20
l23 mar
Villoro, L. “Reducción a la inmanencia”
21
j26 mar
Husserl, “Fenomenología” y Meditaciones cartesianas
22
j9 abr
Husserl, “Fenomenología”
23
l13 abr
—Descripciones 2 (blog): corregidas o complementarias
24
j16 abr

25
l20 abr
Intro., 1ª meditación
—Análisis (blog)
26
j23 abr
27
l27 abr
2ª meditación
28
j30 abr

29
l4 mayo
3ª meditación —Comentarios (blog)
30
j7 mayo
4ª meditación
31
l11 mayo
32
j14 mayo
—Presentaciones y discusión de análisis fenomenológicos, eidéticos y/o trascendentales
33
l18 mayo
34
j21 mayo
5ª meditación §§ 42-47
35
l25 mayo
§§ 48-54
36
j28 mayo
§§ 55-60
37
l2 jun
§§ 61-62, conclusión
38
j5 jun
Evaluación conceptual 2