viernes, 25 de abril de 2014

Descripción fenomenológica: Ruido de personas

Edwin Armando Rosales Mejía. 

Me encontré en un bus con un grupo de personas y decidí producir la descripción fenomenológica del ruido, causado por estas.  Había diferentes sonidos que provenían de diferentes partes y con diferentes intensidades y características.

Preste mayor intención al ruido intentando tenerlo en retención, era confuso, aturdía y desubicaba.  Inconscientemente me descubrí intentando escuchar algo inteligible, eso lo hacía más desagradable porque no lo conseguía, se escuchaban muchos sonidos juntos que por momentos parecían uno solo, como una nota (grave) de piano antiguo, una vibración envolvente que daba la sensación de estar rodeado por sonido. Un sonido constante y fuerte que provoco la sensación de angustia.    

Con el objetivo de realizar la descripción intente enfocar con mayor precisión el ruido que se producía en el interior del bus. 


A medida que enfocaba pude descifrar palabras cercanas a mí y eso me distrajo del ruido porque ya no era ruido.  El ruido dejo de serlo cuando comprendí o diferencie palabras en medio de él.  Sin embargo eran palabras aisladas y el sonido fuerte se mantenía pero ahora como horizonte, un fondo grave y fuerte.  Una vibración constante y angustiosa.

martes, 8 de abril de 2014

Descripción fenomenológica de la música.

Para esta descripción busque  un lugar donde pudiera concentrarme, luego trate de hacer un lado todos aquellos ruidos que estaban en mi entorno. Siguiente paso empecé a escuchar una melodía  con música instrumental,  Al momento de escuchar supe identificar de que  canción se trataba, causo que de mi interior  salieran suspiros de tranquilidad, paz.  Momentos después mi sentidos se enfocaron en un sonido que marcaba la melodía, y se trataba de un violín  que era el que más fuerte sonaba de todos los instrumentos, un sonido que no molestaba sino que agrada y que me hace sentir bien. Es de mencionar que el jardín donde me entraba en ese momento  se prestaba para hacer este ejercicio. Mientras seguía escuchando la música sentí que se daba una unión con los demás sentidos,  hubo un relajamiento de todo el cuerpo, queriendo dar movimiento al cuerpo con forme la música lo indicaba;  llevando siempre una respiración pausada sintiendo el cuerpo bastante leve como que no  tuviera nada de peso.   Con forme pasaba el tiempo hubo retención,  la música seguía avanzando la melodía que realizaba el violín  seguía resonando. Por un momento  deje la música y me enfoque en lo que estaba entorno mío,  Surge en ese momento también un recuerdo de la misma música que se utilizo en una obra de teatro,  en especial escenas que causaron melancolía  y respiraciones más profundas. También se dieron momentos que los ruidos exteriores como lo fueron el de los carros y furgones que pasan cerca de casa, me distraerían dejando un momento en suspenso ya que perdía la concentración en lo que estaba realizando.  Considero que se tuvo una aprehensión  de lo que se quería como sacar lo esencial de la música concentrándose en lo que en ese momento estaba sucediendo, donde se daba una descripción de lo que era la música y lo que ella trasmite a los que la escuchamos.


René Alvarez

viernes, 4 de abril de 2014

Sabor de la limonada


No satisfecho con el sabor de bebida que había realizado, decidí hacer nuevamente el experimento. Estando en el comedor de mi casa, me senté en la silla y vi sobre la mesa un pichel de limonada. Inicié tomando el pichel y eché limonada en el vaso. Al beber la limonada, puede darme cuenta de varias cosas. La limonada tenía tres sabores al mismo tiempo: ácido, dulce y salado.

Ácido: debido al sabor natural del limón. Era importante este ingrediente, pues sin él, o con este elemento escaso, la limonada no sería sino agua.

Dulce: era el sabor que prevalecía en cierta manera, debido al azúcar.

Salado: Este detalle daba un sabor excelente a la limonada.

Al realizar esto, pude percibir con el sentido del gusto, calcular no solo los ingredientes, sino también la cantidad de ellos. El pichel de fresco tenía una capacidad de litro y medio de agua. Debido al sabor fuerte del limón fueron utilizados aproximadamente 6 limones. Aproximadamente tenía unas 8 cucharadas de azúcar y dos de sal.

Tomé nuevamente otro vaso de limonada y bebí hasta la mitad, realizando nuevamente el procedimiento. Esta vez me di cuenta de lo siguiente.

Era importante calcular la cantidad de azúcar, porque el exceso de esta hubiese provocado que la limonada no quitara la sed. Sin azúcar, la limonada se hubiese convertido en agua de limón.

Pude darme cuenta que el detalle de la sal, le daba un sabor muy distinto a la limonada que en otras ocasiones cuando no se utiliza.

Ah y hay algo que considero que no puede pasar desapercibido: la limonada estaba fría. Esto le da un toque excepcional. Si la limonada hubiera estado caliente los sabores, aunque hubieran sido los mismos, pero la forma de degustarlo hubiese sido otra.

Me parece que este último aspecto ya no pertenece al sentido del gusto, sino al sentido del tacto. De alguna manera, la lengua no solo prueba la limonada, sino también la toca. La lengua, aunque sirve para degustar de los sabores, también es un músculo del cuerpo, es parte de la piel y por tanto tiene la capacidad de tocar aunque no sea su especialidad.

miércoles, 2 de abril de 2014

Interesante controversia acerca de la teología indorum

Me pareció muy importante la controversia que se dio entre los distintos ponentes del tema Theología Indurum, tanto sobre el contexto en que fue escrito como en las expresiones lingüísticas originales. Considero que esto es importante, pues al menos a mi me motiva a seguir estudiando y a tener sentido crítico al momento de leer y escuchar distintas opiniones sobre un tema. Es importante la intervención de la Licda. Blanca Estela, pues fue muy objetiva al momento de dar su opinión. Respondió desde su cultura.

Me gustaría comparar esto con el libro La Patria del Criollo, ensayo literario de Severo Martínez Peláez, en el cual dice que los españoles enseñaron a los indígenas de Chichicastenago la danza de San Jorge con un sentido de dominación. La danza de San Jorge simboliza el momento en que San Jorge (vestido de soldado) lucha contra el dragón y vence a este traspasándolo con su espada.

 El autor de ese libro comenta que esa danza tenía un trasfondo cultural de dominación española, debido a que los peninsulares simbolizaban en San Jorge a los soldados españoles y en el dragón a los dioses de la cultura maya. Tal baile, significa entonces, el triunfo del cristianismo y el imperio español, ante la religión y civilización maya.

En el caso del Dr. Romero, es admirable su conocimiento en los idiomas mayas y las correcciones lingüísticas que hizo a la Licda. Candelaria López, pero también ha que tomar en cuenta que no es lo mismo aprender el idioma que nacer con esa lengua materna.

Sin embargo, considero que es importante seguir estudiando la Theología Indorum y al Venerable Padre Fray Domingo de Vico. En Guatemala, muchos gobernantes se han caracterizado por ser expertos en destruir nuestro patrimonio religioso e histórico, mientras que la mayoría de guatemaltecos se caracterizan por olvidar a los héroes de la patria, loscuales son son aquellos que lucharon, no con espada ni lanza, sino con la cruz, la fe y el amor al prójimo.

Comparto la opinión del Padre Gallo: ¡El Padre de Vico es el primer mártir de Guatemala! Guatemala tiene una innumerable cantidad de santos, lamentablemente olvidados e ignorados. Fray Domingo de Vico es el primero de ellos

Además, esa controversia es muestra de el afán que han tenido para profundizar en este tema. Espero que estos tomos de Fray Domingo de Vico despierten en los guatemaltecos y en los estudiantes landivarianos, el aprecio a nuestra cultura. ¡Viva el Padre de Vico!