domingo, 31 de enero de 2016


Nombre:   Juan José Moya R.

LA  FE


1.¿Qué es la fe?

2.¿Cómo experimento la fe?

3.¿Qué medios me hacen experimentar la fe?

4.¿Qué  siento cuando experimento esa fe?



 El ser humano es por naturaleza un ser creyente, porque siempre tiene una certeza o confianza en diversas cosas. Se puede observar en la vida diaria, independientemente  cual sea su cultura, creencias, esto se desarrolla  en todo su contexto. La fe no solo se ve en el aspecto religioso, sino también se manifiesta en muchos hechos concretos de cada persona.





Pregunta fenomenológica  2016



1        ¿Cómo experimento la ofensa?

2        ¿Qué  sentimiento  causa la ofensa?


Como ser humano constantemente me equivoco y a sentir mal a los compañeros de comunidad en ocasiones ofendo a Dios. Por tal razón, quiero contestar a una de estas dos preguntas anteriores  pero que no estoy seguro cuál de los dos me será de utilidad. Quiero  descubrir en mi interior  las diferentes causas de la ofensa  para poder combatirlo. Espero contar con su valiosa colaboración. Gracias


LA SOLEDAD

¿Cómo experimento la soledad?
¿Qué siento al experimentar la soledad?
¿Cómo se manifiesta la soledad en mí?
¿Cómo siento la soledad?


En el contexto de la vida religiosa se nos habla constantemente de la soledad, porque el estilo de vida lo exige, que muchos no aguantan la soledad, quiero tener esa experiencia y saber qué es en realidad y qué se siente, si somos creados para vivir en comunidad y adaptarnos a una sociedad, qué papel juega o qué sentido tiene la soledad en el ser humano ya que he escuchado a algunos decir que la soledad es buena, pero, ¿Hasta qué punto? Que tanto la soledad me puede ayudar a reflexionar sobre la vida. 

Sonido y Música


por: Selvin Francisco Sagastume Castaneda

La o las preguntas que a continuación formulo son un acontecimiento que vivo y experimento a diario con respecto al sonido y la música; un fenómeno muy variado en nuestros tiempos y que poco a poco va tomando nuevas clasificaciones o géneros, y que hoy en día hay tanta variedad que no sabemos con certeza si es o no música, entonces:

1.   1.    ¿Cómo reconozco que la música existe y que a ésta le damos nombre como tal y no se queda únicamente como un sonido sin ningún sentido?

2.    2.   ¿Qué es y cómo le damos importancia a los sonidos de nuestro medio?


3.    3.   ¿Cómo sé que puedo diferenciar la música de un sonido cualquiera?
Pregunta filosófica: 

¿Qué es el fervor religioso?

Importancia para la filosofía: 


En la relación del individuo con un ser supremo, existen manifestaciones de la conducta que expresan con mayor intensidad la identificación con la divinidad y todo lo que el culto implica. Esto influye en las relaciones humanas ya que  afecta la forma en que el individuo representa la realidad, configurando manifestaciones culturales propias e incluso códigos de lenguaje distintos. De esta forma, considero importante analizar desde el método fenomenológico el fervor religioso del culto cristiano- católico, a partir de las experiencias suscitadas en las devociones de la zona uno de la ciudad capital. 


sábado, 30 de enero de 2016

Uno de los temas que atrae la atención en esta etapa de mi vida es las relaciones interpersonales, junto al proceso que esto conlleva. Donde  la dinámica del sujeto en relación a la alteridad sujeto, permiten la interacción, bajo circunstancias que pueden influir o determinar las relaciones intersubjetivas.

Ante el interés por describir estos fenómenos me planteo la siguiente pregunta: ¿SI el sujeto nace de y en la alteridad sujeto, que hace que este primer sujeto, aún necesitando de esa alteridad, busque y reafirme su propia subjetividad  ?

viernes, 22 de enero de 2016

Programa

Universidad Rafael Landívar                                                  Fenomenología, 1º ciclo 2016
Facultad de humanidades                                                       http://urlfenomenologia.blogspot.com/
Departamento de letras y filosofía                                          Amílcar Dávila E., Ph. D.
Profesorado en filosofía                                                         aldavila@url.edu.gt

Descripción

Curso básico introductorio al método fenomenológico, especialmente en la versión husserliana.  Enfatiza la comprensión y la aplicación prácticas.  Considera en primer lugar la síntesis de los tópicos metodológicos fundamentales elaborada por Harry Reeder.  Asimismo, se ilustra la metodología con las puestas en práctica de Antonio Gallo y Sergio Custodio. 

Objetivos

Ø  Introducirse de manera sistemática en la fenomenología.
Ø  Iniciarse en la práctica de la descripción y el análisis fenomenológicos.

Metodología

Para lograr los objetivos se estudia el manual La praxis fenomenológica de Husserl, de Harry Reeder, y las aplicaciones de Antonio Gallo, Introducción a los valores, y de Sergio Custodio, Fenomenología de la cantidad y la cualidad.  También se desarrolla y discute a lo largo del curso una aplicación sistemática personal del método.  La dinámica básica de las sesiones presenciales descansa en la preparación previa (lectura, reflexión o proyecto individual), el diálogo colectivo y las aclaraciones del instructor. 

Evaluación

La evaluación es comprensiva, constante y formativa.  Comprensiva y constante porque toma en consideración todas las actividades del curso.  Formativa, puesto que procura coadyuvar al desarrollo de habilidades y dominio de los temas.

Esquema de evaluación

Aspecto
Renglón
Fechas
Valor
Valoración
Participación
Puntualidad
Constante
10
20
Excelente
100%
Intervenciones
10
Muy bien
90%
Proyecto
Pregunta básica
1 feb
5

Bien
80%
Propuesta de abordaje
3 mar
5
Suficiente
70%
Descripción 1
11 abr
10
Apenas suficiente
65%
Descripción 2
2 mayo
10

Casi suficiente
60%
Análisis
26 mayo
10



Comentarios
7 mar, 14 abr, 5 mayo
5 x 3
55


Conceptos
Conceptos básicos
21 abr, 2 jun
15 + 10
25


Bibliografía

Reeder, H. La praxis fenomenológica de Husserl; Bogotá: San Pablo, 2011.                                  
Gallo, A. Introducción a los valores; Guatemala: URL, 2006. (http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/in_val.pdf)
Custodio, S. Fenomenología de la cantidad y la cualidad y de la unidad categorial del ente; Guatemala: USAC, 2012.


Cronograma

fecha
tema - actividad
1
j 14 ene
Diagnósticos metodológico y temático
2
l 18 ene
Presentación e introducción del curso
Reeder, H. La praxis fenomenológica de Husserl
Ensayo práctico
3
j 21 ene
Cap. 1: ¿Qué es la fenomenología?

4
l 25 ene

5
j 28 ene
Cap. 2: Investigaciones lógicas

6
l 1 feb
Pregunta básica y giro filosófico (blog)
(Discusión)
(Discusión)
7
j 4 feb

8
l 8 feb
Cap. 3: La reducción
9
j 11 feb

10
l 15 feb
Cap. 4: El ego

11
j 18 feb

12
l 22 feb

13
j 25 feb
Cap. 5: La esencia

14
l 29 feb

15
j 3 mar
Cap. 6: El tiempo
Abordaje: vivencias básicas (blog)
(Discusión) (blog: comentario 1)
(Discusión)
16
l 7 mar

17
j 10 mar

18
l 14 mar
Cap. 7: La lengua

19
j 17 mar

20
j 31mar
Cap. 8: La descripción

21
l 4 abr


22
j 7 abr
Cap. 9: La práctica fenomenológica

23
l 11 abr

1ª descripción (blog)
24
j 14 abr
Cap. 10: Comunicación y crítica fenomenológica
(Discusión) (blog: comentario 2)
25
l 18 abr

(Discusión)
26
j 21 abr
Evaluación conceptual 1

Gallo, A. Introducción a los valores, Parte A
27
l 25 abr
Cap. 1: El ser y el valor

28
j 28 abr
29
l 2 mayo
Cap. 2: Conciencia y realización de los valores
2ª descripción (blog)
30
j 5 mayo
(blog: comentario 3)
Custodio, S. Fenomenología de la cantidad y la cualidad y de la unidad categorial del ente
31
l 9 mayo
Intro., I-III

32
j 12 mayo

33
l 16 mayo
IV-VII

34
j 19 mayo

35
l 23 mayo
VIII-IX

36
j 26 mayo

Presentaciones y discusión de análisis
37
l 30 mayo

38
j 2 jun
Evaluación conceptual 2